Temáticas del Blog.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Hombre común
sábado, 6 de diciembre de 2014
El pensamiento binario del chileno
lunes, 17 de noviembre de 2014
¿Será posible un frente amplio por una Asamblea Constituyente?
miércoles, 12 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
Drogas y Jóvenes
viernes, 7 de noviembre de 2014
Las muertes desconocidas detrás de las farmacéuticas.
2- http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/prescription/abuse-international-statistics.html
3- http://www.ispch.cl/sites/default/files/EstudioMedicamentos-22012014A.pdf
4- http://ciperchile.cl/pdfs/11-2013/farmacos2/ESTUDIO_EL_MERCADO_DE_MEDICAMENTOS_CHILE2013.PDF
Humanista
lunes, 3 de noviembre de 2014
Escribir bajo la mirada de Bukowski
viernes, 24 de octubre de 2014
EL PROBLEMA DEL APARTHEID (SEGREGACIÓN) ESCOLAR
Muchas personas exponen que la actual reforma de educación no apunta a mejorar la calidad, sino que, por ideología, busca destruir el emprendimiento privado de la "industria educativa" y que no sirve para lo importante, que los niños y niñas aprendan más. La derecha expone la tesis de "los patines", aludiendo a una intencionalidad de nivelación hacia abajo y que se está violando la libertad de las familias de poder escoger el colegio. Es por ello que me gustaría poder explicar por qué considero que cada uno de estos argumentos está equivocado, siendo posible que también yo lo esté, si es que hay evidencia sólida que contradiga lo que expongo.
El problema de la segregación
La segregación es un fenómeno social en que los diferentes niveles socio económicos desarrollan su vida sin relación alguna más que sea la de subordinación laboral. Los pobres viven en barrios de gente pobre, sus hijos estudian en colegios para pobres y van a distraerse a lugares para pobres, mientras que los ricos, viven en barrios de ricos, sus hijos van a colegios para ricos y el tiempo de ocio lo tienen en lugares donde sólo van personas ricas, es decir, existe un apartheid cultural que genera tensión social constante y que dificulta la movilidad social necesaria para un desarrollo parejo y sostenible.
Esta situación de segregación social es replicada, sostenida y profundizada por un modelo escolar en que cada familia puede comprar "en libertad" la educación que quiera para sus hijos. (Cabe mencionar que no existe país en el mundo que actualmente tenga un modelo idéntico, incluso parecido al chileno, y que alcance estándares decentes en comparación con los países de la OCDE, donde nosotros estamos últimos y bien lejos del que sigue).
No es complicado entender que al estratificar la educación (y su calidad) por capacidad de pago, el colegio ya no es un espacio donde la realidad se expresa tal como es, sino que se distorsiona al ser el colegio el que determina, mediante exigencias económicas y hasta religiosas, qué familia es aceptada y cuál no. Imagine que usted vive en un barrio donde hay tres colegios a su disposición y usted calcula que puede pagar con seguridad $30.000 mensuales por cada hijo que tiene. Hay un colegio que no cobra (ya da la sensación que es malo), uno que cobra $20.000 y otro $50.000 ¿Dónde lo va a colocar? ¿Qué libertad tuvo para elegir la mejor educación para su hijo?
Entonces hay colegios para niños que sus padres son pobres, que viven con menos de lo justo, otros colegios donde los padres pueden colocar algo de dinero para la educación de sus hijos, mientras que las familias con mejores ingresos puede pagar un colegio más caro ¿Cómo son esas salas de clases? ¿Se expresa en el aula la verdadera realidad social o formamos guetos escolares?
En Chile, según toneladas de estudios, el principal factor de éxito escolar no es el esfuerzo del niño como muchos dicen que es, sino que es el capital cultural de la familia, es decir del nivel de educación y el nivel económico de los padres ¿Qué tal? Claro, hay personas que desde la miseria misma han salido adelante, pero no podemos usar los casos excepcionales como si se tratasen del promedio real. Así no funcionan las políticas públicas.
¿Qué problema genera el apartheid escolar? El peor de todos, no podemos medir la calidad de los colegios. Me explico.
El descreme
Un colegio municipal no puede elegir a las familias que componen su sala de clases, le enseñan a todo aquel que llegue y tenga un asiento. Deben atender a los niños y niñas (y sus familias) con más necesidades, formarlos como buenos ciudadanos y entregarles las herramientas cognitivas para que puedan desarrollarse en su máximo potencial. Con pocos recursos, baja capacidad de gestión directiva y familias de bajo nivel cultural, deben hacer la pega.
Un colegio subvencionado parte con ventaja, pues puede hacer todo lo que no puede hacer uno municipal. El colegio elige con qué tipo de familia quiere trabajar y con qué tipo de alumno desea hacer el trabajo de educar, partiendo con la base del dinero que entrega el Estado para que se eduquen sus pequeños ciudadanos, que va desde los $45.000 mensuales sin JEC y unos $65.000 con JEC por alumno. Además los sostenedores, gracias a la SEP (subvención escolar preferencial), reciben recursos adicionales por cada niño prioritario (así le llaman a los pobres ahora) que son unos $30.000 más apoyo en el mejoramiento de la calidad y gestión educativa.
Entonces un colegio municipal tiene alrededor de unos $50.000 a $80.000 mensuales por alumno que asiste, uno particular subvencionado tiene eso más los aportes de la familia, que hace unos años era de un tope de $80.000 pero en el año 2012, un veto presidencial, dejó sin límite el copago. Por lo cual, estos colegios pueden cobrar lo que quieran y además reciben el dinero público.
¿Cuánto se invierte en un niño pobre en educación?
- Hasta unos $80.000
¿Cuánto se invierte en un niño de un colegio particular subvencionado sin fines de lucro?
- Desde unos $80.000 + lo que paguen las familias, digamos unos $40.000 promedio
- Total: $120.000
¿Cuánto se invierte en un niño de un colegio particular subvencionado con fines de lucro?
- Desde unos $80.000 + lo que paguen las familias, digamos $40.000 promedio
- Restamos las utilidades que retira el sostenedor ¿$?
- Total: menos de $120.000
Con este ejemplo es más simple entender que el lucro en educación es inversamente proporcional a la máxima calidad educativa, pues le resta recursos a la formación del niño, es algo tan obvio que cuesta entender que hayan padres que defiendan que les saquen dinero a la educación de sus hijos, pero bueno.
Entonces tenemos un colegio municipal que no puede seleccionar a los alumnos (ni a sus familias), y tampoco dispone mucho dinero si se piensa en todas las carencias que se deben suplir en ese niño o niña "prioritaria". Mientras que los particulares subvencionados seleccionan la "materia prima" con una primera barrera, la económica.
¿Podemos comparar en igualdad de criterio a estos dos establecimientos? Imposible, hacerlo es un error metodológico en estadística. Por eso se expone en las investigaciones que lo que miden SIMCE y PSU es principalmente la incidencia del nivel económico de las familias en el resultado educativo, pero no miden la calidad del trabajo del colegio pues hay un sesgo estadístico una vez que se la muestra se segrega con la selección económica. De esto es que es imposible saber qué calidad entrega cada colegio, pues la selección del alumno anula la posible evaluación de la gestión educativa del colegio.
¿Si le paso los alumnos del colegio municipal al particular subvencionado, tendrá los mismos resultados SIMCE y PSU? Dudo que sí, pues no es difícil de entender que eligiendo familias con más dinero, es más fácil tener mejores resultados que los que no eligen, pero no significa que se esté enseñando mejor.
¿Un colegio municipal "prioritario" con 240 puntos SIMCE en lenguaje es mejor o peor que uno particular subvencionado con 275 puntos, si el 70% de sus apoderados son profesionales?
Es por este mismo motivo que a pesar de que los colegios 100% particulares cobren más de $200.000 mensuales por alumno, no logran alcanzar los resultados de calidad educativa de los colegios públicos de nuestros amigos de la OCDE, pues insisto, no es que se esté ensañando mejor en eso colegios, sino que simplemente se enseña con más facilidad.
Nuestro actual modelo no ha sido capaz de que Chile alcance estándares educativos superiores, lo que sí ha hecho es que los mejores resultados dentro de Chile estén relacionados con el poder económicos de las familias, nada más.
Imagínese ahora que a la segregación por pago, le sumemos la selección por rendimiento escolar. Ahora tenemos un colegio que, a diferencia del municipal, puede elegir a los alumnos según lo académicamente inteligentes que son. Entonces cuando se muestran los resultados en un mapa de la comuna de los resultados SIMCE, los papás ven que los colegios públicos tienen peores resultados que los particulares subvencionados y que entre éstos, algunos son mucho mejores que otros ¿Qué piensa alguien que no entiendo el modelito? –Ahhh… los colegios públicos son más malos que los particulares subvencionados, me cambio a un particular subvencionado mejor- ¿Qué pasa con esto?
La migración y el empobrecimiento
Los colegios municipales reciben el dinero según la cantidad de alumnos que asisten. A medida que los padres sacan a sus hijos de las escuelas, las escuelas tienen menos recursos. Por lo cual, mejorar la infraestructura, los equipos, mantener a los buenos profesores, etc, se hace casi imposible. Es por ello que cada día que pasa, los niños de familias más pobres, menos recursos tienen para su educación, dado que el colegio en el que estudian, cada día tiene menos recursos. Todo esto gracias a un diseño único y experimental en el mundo que se aplicó en Chile en dictadura… hubo que acatar no más.
En el fondo
Lo que tenemos hoy es un sistema escolar que no es capaz de entregar buenos resultados educativos escolares en todos sus niveles, desde lo público hasta lo más exclusivo, pues elapartheid económico y la selección por rendimiento provocan una cortina engañosa de calidad que no es tal. Por lo tanto es importantísimo que como país seamos capaces de ir paulatinamente (tal como lo plantea la reforma) de ir eliminando el copago hasta que ninguna familia deba pagar, nivelando el aporte público hasta unos $120.000 a $140.000 mensuales por niño o niña, y que los dueños de los colegios subvencionados con fines de lucro (los que "cortan la cola") decidan si pasan a ser sin fines de lucro (todo lo demás sigue igual) o pasan a ser 100% particulares cobrando lo que quieran.
Éste es el camino que debemos seguir si queremos llegar a los mismos niveles que los países que tienen movilidad social, baja inequidad y elevados niveles de cultura, pues tratan a sus niños con igualdad, independientemente de lo que hayan hecho sus padres con su vida, en el colegio se vive la diversidad cultural y social, conviven las diferentes realidades y se conocen, se enamoran, se hacen colegas, amigos y se respetan.
miércoles, 4 de junio de 2014
Un Meteorito
domingo, 25 de mayo de 2014
AQUÍ AHORA
Esta reflexión es larga y rara, así que si no le gusta leer quizás no le interese, pues voy a exponer mis pensamientos sobre el aquí y ahora para ver si alguien más siente o piensa lo mismo:
Meditar
Siento mi peso en la silla, me concentro en mi respiración, cierro los ojos, percibo el sabor de mi boca y cada extremidad está presente, intento no atender ideas o pensamientos que surgen, vuelvo a mi respiración y a sentir. Ahí estoy, presente, en el inmediato ahora, no en alguna idea, no en algún recuerdo o en una proyección futura creada por mi ego. No hay deseos, aprehensiones ni miedo. Paz.
El pecado original
La religión cristiana le llamó pecado original, el cual surge cuando un humano come del fruto del "árbol del conocimiento" o de la razón. Punto que corresponde a momento en que como simios bípedos comenzamos a desarrollar consciencia y apego de nuestra existencia (ego) y capacidad de proyección mental de otra realidad (ideas). Dejamos de fluir con la naturaleza y empezamos a transformarla según nuestros deseos (los animales tienen impulsos). Al poder imaginar cosas comenzamos a temer de la naturaleza misma, al desconfiar de nuestro entorno, al exigir que las cosas deben ser como el humano quiere que sean, nos impusimos por sobre todo (y todos) producto de nuestro ego. Concepción de propiedad de una especial virtud del Yo que nos otorga un posición más elevada (de importancia) que el resto de las cosas o seres (nos creemos el "hoyo del queque", los hijos de Dios). Algunos exponen que el ego es un mecanismo de defensa evolutivo. Quizás sí, quizás no, eso no cambia nada, pues cuál sea su origen, las y los humanos vivimos emocionalmente y mentalmente más en los pensamientos que en el presente inmediato.
El pecado original, el que todo ser humano tiene por herencia de sus primeros ancestros, fue la desconexión con Dios, con el todo único, perdimos el ritmo de la naturaleza, desentonamos el canto de la armonía del planeta.
Neuroexplicación
El cuerpo humano tiene receptores de temperatura, presión, dolor y ubicación espacial (propiocepción) en todas sus extremidades y piel, carne, hueso, articulación. Toda esa información viaja hacia tu sistema nervioso central, donde es relacionada con centros emocionales, recuerdos, etc. Pero no toda esa información llega a la corteza que aloja la capacidad del pensamiento y aceptación de -la realidad-, no siempre somos conscientes del sabor de la boca (ahora la sientes porque lo leíste y tu mente tomó atención en el saber de tu boca), del peso del cuerpo en el asiento, de la temperatura de nuestra piel, de la luz que llega a nuestro cuerpo y ojos. No, no toda la información que recibimos pasa a la conciencia, pues nuestra conciencia debe responder además al ego, a las ideas preconcebida que tenemos sobre la importancia suprema que nos damos a nosotros mismos. Estamos constantemente interpretando el mundo según NUESTRAS IDEAS, NUESTRAS EMOCIONES, NUESTROS MIEDOS... en buen chileno, "nos pasamos rollos".
Conducta
Un celoso o celosa, sufre, se angustia, teme, se tensa por cosas que no han pasado, que sólo están en su imaginación paranoica. La especie humana, al igual que todas las especies tiene como primera reacción biológica frente a lo externo, una EMOCIÓN. Humberto Maturana plantea que los seres humanos somos seres primeramente emocionales y luego racionales. Que el pensar se vincula íntimamente con lo que se siente emocionalmente en ese momento, siendo más un orden que una jerarquía.
Emoción -> Pensamiento
Pensamos según nuestro emocionar
Si me siento feliz, será muy difícil que esté pensando en algo muy triste, así como si me siento emocionalmente pésimo, abatido, de seguro sentiré la vida, la realidad con tonos más grises.
Por eso es malo tomar decisiones muy enojado o muy feliz, pues sabemos que en esos polos emocionales nuestra percepción de la realidad está muy alterada y que podemos cometer un error al -dejarnos llevar por los sentimientos-.
El publicidad y marketing se sabe que las personas infelices o insatisfechas con sus vidas compran más cosas que las personas que se sienten plenas. Nuestro modelo de desarrollo se sustenta en la infelicidad de las mayorías. Piénselo.
Proyecciones
Si no entendemos, aprendemos y practicamos un control de nuestros apegos, miedos, paranoias, angustias imaginarias, proyectadas por un modelo cultural que las educa, proyecta, impone y publicita, seguiremos un espiral de sometimientos, control, injusticias, prohibiciones, limitaciones, guerras, crímenes, masacres, depresiones, suicidios, etc.
Cambiar a otra civilización no responde a un lógica de izquierdas o derechas, sino de valores y principios mucho más trascendentales que los apegos obsesivos que el capitalismo y comunismo tienen sobre los medios de producción de la materia. Una nueva civilización que entienda la necesidad de mantenerse conectado con la realidad presente tanto o más tiempo que con nuestro ego, no podrá ser materialista, consumista e individualista, pues su emocionar será más equilibrado, habrá un camino con sentido que transitar, podremos disfrutar de lo que tenemos ahora ya, sin desear explotar a otro por tener más cosas para poder sentir poder, porque temes y eres infeliz.
Si lo gramos suprimir los miedos irreales, si educamos bajo un paradigma de emociones positivas, amorosas, equilibradas, los codiciosos, avaros, materialistas e infelices no serán la norma, sino las rarezas, una minoría.
El camino hacia un nuevo mundo está en el cambio interno de cada uno.
No afuera de nosotros, no hay que rogar ni pedir.
Hay que encontrarse, amarse, entendernos y aceptarnos a nosotros mismos. Sentirnos en paz.
Amaos los unos a los otros.
Gracias por leer esto. Si crees que es un mensaje útil. Compártelo.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Si algún hijo o hija me preguntara sobre el consumo de drogas le diría:
Si algún hijo o hija me preguntara sobre el consumo de drogas le diría:
"El consumo de drogas es algo natural en la especie humana y se realiza desde que hay registro de sociedades. Así como Jesús usó la droga alcohol en sus rituales y los chamanes de centroamérica usan la ayahuasca, hoy las personas usan las drogas para muchos fines, desde la recreación, la salud hasta a la evasión de problemas en casos de personas con problemas personales y autoestima baja. Algunos las compran en las farmacias y se la dan los doctores, otras se compran en los supermercados o quioscos en la calle e incluso algunas las puedes producir en tu casa si son plantas. Si vas a consumir una debes saber cómo funcionan y qué efectos te van a producir, así como las consecuencias físicas y psicológicas que te pueden causar si abusas de ellas. Yo por ejemplo uso dos drogas; el alcohol porque me pone contento y me anima las reuniones sociales y, la marihuana porque me relaja y me ayuda a dormir mucho mejor. Me gustaría que evitaras el tabaco, el cigarrillo, porque es muy tóxico y no genera ningún beneficio para la salud, en cambio si usas el alcohol con moderación y la cannabis con responsabilidad, podrás disfrutar de esas sustancias sin grandes problemas. Si en algún momento notas o sientes que necesitas mucho de la sustancia para sentirte bien, que te cuesta disfrutar la vida sin ellas, tienes un problema de salud, pues te has hecho adicto a la sustancia y debes dejar de consumirla con ayuda de un médico y el apoyo de tu familia. Hay otras drogas como la cocaína, la heroína o la pasta base que son muy peligrosas (tanto como el tabaco) y es mejor que no las pruebes porque no vale la pena y el riesgo de usarlas. Ahora si no quieres usar drogas, mejor, no tienes que demostrarle nada a nadie, pues no todas las personas las necesitan... así hay gente que no bebe, no fuma y no toma pastillas, ... o lo contrario como algunas de tus tías que se toman varias drogas en pastillas por la mañana y por la noche para andar bien. Si quieres experimentar déjame que te acompañe y te enseñe a usar las plantas de poder o los líquidos que logramos al fermentar fruta, así aprenderás a conocer cómo te relacionas con estas sustancias."
Prohibir no es educar.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Error y aprendizaje
El proceso educativo consiste en una oscilación de acciones mentales (ideas) y de acciones concretas (hacer) que cambian de gradualidad según la realidad que hemos decidido aceptar como -verdad-; el estar consciente en lo correcto y el estar consciente del equivocarse son lo mismo, aprendizaje.
Lamentablemente en nuestra cultura el -error- ha sido llevado a un plano de carencia de virtud, como algo dañino. Se trata de evitar porque se le teme y condena, perdiendo con ello la capacidad de extraer el contenido útil de un fallo en nuestras ideas o acciones. Si se le teme al error, si nos afligimos frente a la posibilidad de fallar, comenzamos a desarrollar una vida -sobre segura-, carente de espacios de exploración, duda, creatividad y sorpresa, condiciones fundamentales para ser felices. Abandonamos el poder de la incertidumbre y desechamos las cualidades de la sorpresa, de la experimentación del presente sin prejuicios, deseos y aprensiones, sino que pasamos a una vida imaginaria (mental) que intenta llevar todo a un futuro donde el éxito es la única constante, "ir bien" es hacer todo bien desde el primer intento. Como todo esto anterior no es parte de la contundente realidad, se vive sin aprender a vivir en libertad de descubrir quién soy y para qué soy. Hoy al temerle al error, nos encarcelamos en una aprendizaje robótico, rígido, donde el estudiante debe ponerle barreras a su imaginación y curiosidad. Debe responder según lo que se ha establecido como acierto, no más allá ni menos, evitando con esto adquirir las habilidades para impulsar una vida construida en base a nuestra experiencia, sino que debemos construirla en base a las experiencias de los demás y sus miedos.
Es importante poner al -error- en el espacio que le corresponde dentro del proceso de aprendizaje académico o de la vida misma. Si incorporamos al -error- dentro de las virtudes, separándolo de la desidia y la negligencia, volveremos a abrir las puertas al aprendizaje profundo, sabremos cómo se logran y también como no se logran los objetivos, podremos recuperar lo importante de nuestros fracasos, construyendo con ello un piso más sólido para volver a comenzar a intentarlo. Ser conscientes y positivos frente al fallar, no caeremos en estados emocionales pesimistas, castigadores y contenidos, sino que podremos experimentar energía, impulso y desborde de entusiasmo, pues hemos podido experimentar una cara del fenómeno, pudiendo con ello comenzar a experimenta la otra, la que realmente buscamos.
Invito a las y los profesores, docentes, trabajadores sociales, dirigentes y a toda persona que ocupe un espacio de referencia para otros, que comprendan, que existe una diferencia enorme entre -corregir- y -conducir- un proceso de aprendizaje. No corrijan destacando el error, sino que conduzcan, expongan positivamente las cuestiones que componen el fenómeno y llévenlas con habilidad a otro plano de pensamiento, e inviten a sus alumnos a explorar ahí ahora la respuesta a sus dudas. Si superamos el estigma del -error- y si desarrollamos la habilidad de -conducir- el viaje por el conocimiento y la experiencia, estaremos sin lugar a dudas, abarcando lo amplio que es el concepto de aprendizaje, formando personas con capacidad de fracasar sin sentirse culpables o defectuosos.
miércoles, 5 de marzo de 2014
¿Se puede conducir un proceso de aprendizaje sin atender primero los estados emocionales del educando y el educador?
miércoles, 12 de febrero de 2014
¿Corren peligro los niños si son adoptados por homosexuales?
sábado, 1 de febrero de 2014
¿Naturaleza Humana?
Si confundimos -lo cultural- con -lo natural- del ser humano, podría llegarse a interpretar la realidad de una manera muy confusa. Ideas como que la competencia o la violencia son partes de la "naturaleza humana", determinando con ello que a pesar de nuestras intenciones estamos obligados por una fuerza superior a actuar de esa manera. Esas formas de pensar son peligrosas. Claro, algunos dicen que en casos extremos nuestros -instintos- gobernarán nuestra conducta. Pero no coloquemos todas las situaciones en el mismo plano, la autodefensa es muy distinta a un conflicto por unos kilómetros más o menos de mar. Jugar a comparar la defensa territorial de un león por ejemplo, con la del ser humano, es confundir las cosas. El león no mata por gusto, deporte o por hacerse de más cosas o para satisfacer su ego de poder, lo hace porque necesita hacerlo para estar vivo. Nosotras y nosotros como especie, vivimos en sociedad. Quien no lo haga o es un dios o una bestia como dijo Aristóteles. Nuestra capacidad de proyectar realidades en nuestras mentes mediante la conceptualización de símbolos y, nuestra habilidad de exponer nuestros pensamientos e intenciones mediante el lenguaje, nos han hecho poseedores de la cualidad de INTENCIONAR la realidad. El que surja algo entre dos o más seres humanos es la "naturaleza", nada más. Lo que salga es propiedad de la cultura, del contexto, de lo evolucionada que esté la conciencia. Pero por favor, no me venga a decir que la guerra o el capitalismo es parte de la "naturaleza humana". Que estemos viviendo actualmente bajo el paradigma culturar del patriarcado no significa que sea nuestra condición por naturaleza. Depende de nosotros que cambie o evolucione.
jueves, 30 de enero de 2014
"La búsqueda de Martín Silva" nº1
Martín Silva no sabía qué hacer consigo mismo, se sentía atrapado entre sus deseos, sueños y deberes. "¿Por qué no fui capaz de hacer de las tres una sola cosa?" pensaba mientras trataba de acomodar su pié derecho en el piso de la micro, obligándose a mantener el equilibrio entre curva, frenada y aceleración. Sintiéndose a veces un hormiga desesperada en un millar de criaturas similares a él, desesperadas por hacer lo que está escrito en el destino del mundo. Intentar ser feliz.
Pensamientos de una mañana no muy volao la verdad.
Voy a buscar la punta que aún no se seca, necesito más conexión con la realidad, sentir el cuerpo, el viento marino a mi lado izquierdo, con sus gaviotas chillonas discutiendo de quién es la cabeza de pescado que flota en las delgadas olas de la orilla. Sus 15 segundos en microondas, para sumarle 15 más y estamos. La Deimos así, a la mala, apurada, sin curado y secado, es muy poderosa, somática. A pesar del antitratamiento sabe bien, su humo sabe perfectamente dónde está el camino hacia la cabeza.
Uno es suficiente, pero dos pipazos son necesarios.
Todos los días veo a las gaviotas alimentarse de los restos de pescados que les trae al mar a la orilla. Cuerpos mutilados por manos humanas para hacer de la "pescá" un manjar frito o seco al sol y aire. Aún no como eso de la -pescá seca-, está en la lista de los pendientes acá en Cocholgüe.
Hay un bote azul con verde y rojo afuera, es un hermoso elemento que contrasta con las rocas grises abrigadas de algas gelatinosas. Las olas están más altas de lo normal. No recuerdo haberlas visto así, tomando tanto vuelo para azotar el roquerío milenario que divide el mar de la orilla, colando la espuma marina entre sus brazos de algas y mariscos.
Me dieron ganas de escribir un cuento corto... a ver cómo me va.
domingo, 26 de enero de 2014
#NONOTICIA Palabras y testimonios de una Peruana residente en Santiago de Chile.
#NONOTICIA PLAZA CONDELL SE PONE DE FIESTA HOY DOMINGO 26
Hace rato que las y los chiquillos de CULTURACONCE le están poniendo empeño para levantar, sostener y aumentar la vida cultural en los barrios de nuestra capital regional. Además de comprometidos con el arte, lo están con la solidaridad. Es por ello que hoy domingo 26 se arremangaron las camisas para hacer en Plaza Condell de Concepción una jornada familiar que permita recolectar ayuda para los damnificados de los incendios forestales de hace unas semanas. Desde profesora de zumba hasta Dj en vivo contará la jornada, así que no se arrane, salga de su casa a pasar una tarde fenomenal ayudando a los demás.
No sea pollo... vaya.
#NONOTICIA. Todo un éxito el encuentro de confraternidad Chilena/Peruana
Este pasado viernes 24 se realizó por primera vez un encuentro entre la comunidad peruana de Concepción y un grupo de chilenas y chilenos que persiguen la integración Latinoamericana. La iniciativa fue organizada por el Partido Humanista con el apoyo de el Partido Ecologista Verde, el Progresista, Liberales y la Unión Nacional de Estudiantes.
En la ocasión se hizo un brindis con pisco sour peruano y vino tinto chileno en nombre de la hermandad de los pueblos frente al despliegue mediático nacionalista que se están dando, tanto en el Perú como en Chile, ante el inminente fallo de la Haya mañana lunes 27.
Hugo Díaz, egresado de derecho expuso "las fronteras son donde los poderosos despliegan su poder, pero no es donde los pueblos hacen su vida", a lo que agregó que un conflicto en ambos países sólo obedece a los intereses de algunos pocos que miran el mundo con la billetera, "no tiene sentido para nosotros".
En la misma actividad las poetizas y escritoras locales María Cristina Ogalde, Roxana Heise, Ingrid Odgers y Anita Sanhueza regalaron su arte a los asistentes que disfrutaron, al son de los versos y la prosa, ricas empanadas de pino y boleros peruanos.-
"Lo pasamos chancho" concluyeron todos los asistentes a la salida :)
domingo, 19 de enero de 2014
LA TOLERANCIA mal entendida y LA INTOLERANCIA bien entendida
LA TOLERANCIA mal entendida
viernes, 17 de enero de 2014
Sin talento pulento
Versos y prosas bien afinao' y entonao'
Si fuese bueno pal pincel
Retraría la codicia pa' nunca olvidarla
Inventaría colores y sombras mágicas
Pero no tengo talento
Pura patudez y sinvergüenzura
Igual le pongo ganas y cuática
Por empeño no me quedo
Quizás ese sea mi talento pulento,
la porfía.
Quizás no tenga talentos pulentos
Pero soy bueno pal webeo
Con eso me conformo
miércoles, 15 de enero de 2014
SOLICITUD DE DOCUMENTOS DE POLÍTICAS DE DROGAS POR MEDIO DE LEY DE TRANSPARENCIA
- Criterios científicos, médicos y/o académicos, nacionales o internacionales que sustenten la decisión del Estado chileno de colocar y mantener a la -Cannabis- (tetrahidrocanabinoles y sus isómeros) en lista I de los psicotrópicos.
- Criterios científicos, médicos y/o académicos, nacionales o internacionales que sustenten la decisión del Estado chileno de no agregar a la lista de sustancias psicotrópicas el alcohol etílico y el tabaco (en especial su componente nicotina). De no existir documentación, solicito los criterios y la clasificación oficial de las drogas mencionadas en este punto 2.
- Estudios (en especial comparativos) de corto, mediano y/o largo plazo entre los niveles de adicción, daño a la salud y repercusión social (mortalidad, intoxicaciones, económico, delictual, accidentes de tránsito, etc) entre la Cannabis (Marihuana), el alcohol etílico y el tabaco.
- Información estadística de la efectividad (gasto v/s porcentajes) de las políticas de drogas nacionales para disminuir el consumo de sustancias psicotrópicas, incluyendo el alcohol y el tabaco. Especificar que “gastos” también incluye los costos económicos de las operaciones policiales y judiciales.
- Justificación(es) científica, médica y/o académica del Estado chileno para no incluir/permitir el uso de la Cannabis y/o sus derivados como planta con propiedades médicas.
- Políticas de SENDA que incorporen la dimensión espiritual del ser humano (incluida en nuestra Constitución) en el desarrollo de sus polítcas públicas.
Cámara de Diputados de Chile - Noticias
- Proyecto que establece ingreso mínimo garantizado fue enviado a Comisión Mixta
- A ley proyecto que limita la responsabilidad para titulares de tarjetas por extravío, robo o fraude
- Comisión de Gobierno Interior despachó proyecto sobre voto obligatorio
- Aprueban nueva comisión investigadora del MOP
- Constitución aprueba en general proyecto de resguardo a infraestructura crítica