jueves, 3 de septiembre de 2009

Economía Social de Mercado o Neoliberalismo, el motor del crecimiento económico y el crisol de las diferencias sociales.

No creo en el igualitarismo, es decir que los seres humanos, todos, seamos idénticos en habilidades, capacidades e intelecto. Aclaro inmediatamente si, que sí somos iguales o deberíamos serlo ante la justicia (Ley), la salud, la educación, la previsión y los derechos ciudadanos.

Aclarado este punto, usted debería inmediatamente entender que esto no es una reflexión de perfil marxista ni de estos neo-anarcos chilensis, si no que emana de la conciencia civil y mis principios valóricos, por lo mismo deje el sesgo, salga de su trinchera pro-modelo y lea, analice y discútame, en una de esas sacamos algo en limpio.

El paradigma neoliberal es bastante simple de entender, lo que es complejo es ver cómo a tantas personas le convence. Quizás es por lo mismo, su simpleza, su lógica, las oportunidades que brinda, la rapidez con la que genera dinero (para los pocos), entre otras, hace a éste sistema de crecimiento de sociedades como el predominante en el mundo. Ahora que lo medito, creo que también es el más masivo, porque en muchos países se impuso a punta de cañones, fusiles y sangre, un buen motivo creo yo.

La libertad y la empresa privada libre de control estatal son sinónimos en este modelo. Acá las cosas son sencillas, las empresas privadas y los “emprendedores”, agentes que intervienen en la actividad económica, deben tener el mayor espacio legal y con el mínimo control o intervención del Estado para permitir una mayor competitividad en los mercados (personas o empresas que tienen diferentes necesidades que satisfacer). De esta manera, la competencia, base de la estabilidad económica, entre las diferentes industrias (generan productos o servicios para satisfacer las necesidades del mercado) del los mercados, harían que los servicios, productos, eficiencia productiva, costo y desarrollo sean cada vez más óptimos.

Dado este punto, el Estado no debería o no debe tener empresas y menos monopolios industriales, dado que sin competencia no hay paradigma. Por esta razón, es que nuestra constitución del 1980 asegura el emprendimiento individual y aperna el modelo liberal en varios de sus artículos (1), en desde esa época a la fecha se han vendido a privados prácticamente todas la empresas que estaban en manos del Estado, que por derecho eran y debieran ser del pueblo chileno (IANSA, CTC, ENDESA, ESSBIO por dar algunos ejemplos), traspasos que no fueron con la manos muy limpias (2).

De esta manera, el Estado es prácticamente un ente regulador de ciertas políticas económicas mediante algunos organismos creados para lo mismo como el Tribunal de defensa de la libre competencia (www.tdlc.cl) pero, sus atribuciones son más honoríficas que punitivas, dado las bajas y casi nulas sanciones a las empresas que falten al principio básico que sustenta el modelo neoliberal, aunque ahora hay un proyecto de ley que busca penas de cárcel (3) a éste tipo de delito, que es prácticamente un robo a gran escala. Acá se investiga y se evita que las empresas atente contra los principios del neoliberalismo como por ejemplo; que se pongan de acuerdo en los precios de mercado, “la colusión de precios”, como pasó en nuestro país con las tres principales cadenas de farmacias, Salcobrand, Cruz Verde y Farmacias Ahumanda. También evita que existan monopolios industriales, dado que al ser el único competidor en un mercado, el poder que tiene sobre los consumidores atenta contra la libre competencia, acá está el caso de Lan Chile, que mantiene con vida a su “competidora” Sky, lisa y llanamente para evitar ser sancionado por el TDLC.

Desarrollando el tema central de esta reflexión, y como simple conclusión, el modelo neoliberal estimula la competencia entre las personas, incentiva el emprendimiento (si quieres algo, deberás ganártelo), fomenta el mundo financiera y reduce al Estado a un organismo administrativo y regulador de políticas económicas, sin mucho poder de intervención. Cabe destacar que el modelo asume que el Estado debe SUBSIDIAR la empresa privada, para estimular su desarrollo y ASISTIR a las clases más desposeídas, otorgándoles ciertas herramientas para su desarrollo y sustentabilidad.

Hasta ahora, no suena tan mal la cosa, y su lógica es simple, entendible e incluso razonable, pero hay un profundo y gran problema, que no pasa por la igualdad de competencias personales en el mundo del emprendimiento, si no que pasa y se radica en las profundas diferencias sociales, educativas, de apoyo y ambientales que existen en países subdesarrollados como el nuestro.

Nuestro país, no entrega las mismas habilidades ni condiciones para que cada uno de nosotros tenga las herramientas y habilidades mínimas para movernos dentro de un sistema que se basa en la competencia libre y desenfrenada entre las personas. Esto conlleva a que millones de personas nunca puedan aprovechar las virtudes y oportunidades de crecimiento y desarrollo que predica el modelo neoliberal, excluyéndolos del desarrollo y condenándolos generacionalmente a mantenerse en una clase social, como lo ha sido por los 200 años que tiene nuestra república.

El principal agente de diferenciación de clases sociales en nuestro país, paradojalmente es el que debería ser el principal agente de movilidad social y herramienta de desarrollo equitativo en cualquier país del mundo, hablo de la Educación.

La educación y su calidad en nuestro país está estratificada con los mismos parámetros que la jerarquización económica, A, B, C, C1, C2, C3… en dónde la cantidad de dinero que tenga una persona para estudiar es directamente proporcional a las calidad de educación que recibe y a las redes de apoyo con las que cuenta. Lo que clava a cada ciudadano a mantenerse prácticamente inamovible en el lugar “que le corresponde”. Existen, y bien que lo hagan, excepciones a esta realidad, pero son eso, excepciones y debemos seguir avanzando para replicar los casos de movilidad social que ocurren.

Ahora bien, acá ya tenemos un problemón (4), dado que el Estado NO PUEDE garantizar una calidad de educación equitativa para todos los niños, dado que el mejoramiento de la misma no es monopolio del Estado (como lo es prácticamente en todos los países desarrollados del mundo), si no que es regulado por el papá mercado. De ahí que cada año, miles de miles de niños se cambien de la educación municipal a la particular subvencionada (5), pero existen millones de niños que no tienen para pagar la diferencia y se deben conformar con los $36.000 que aporta el Estado mensualmente para que ese niño se eduque y para que compita en “igualdad de oportunidades” con niños que reciben una educación de $60.000, $100.000, $ 150.000, $200.000, $300.000 y suma y sigue… ¿Podemos superar las inequidades sociales mediante un sistema clasista de educación?.

Mi respuesta es no, y así lo entiende el padre del modelo neoliberal, los Estados Unidos de América que tiene un 90% de educación Estatal, y Finlandia, Japón, Singapur y muchos más que nos dan lecciones de movilidad social.

Esto es lo perverso del modelo neoliberal tan profundo en Chile, provoca que se arraigue una pobreza garantizada en el país, que se profundice el asistencialismo del Estado, con bonos y más bonos, regalos varios y otras medidas que solamente mal acostumbran a las clases bajas a conformarse con la subsistencia y a no aspirar al crecimiento sostenido personal, familiar y comunitario.

El modelo de competencia entre los seres humanos tiene una lógica razonable, dado que no somos todos iguales y algunos avanzarán más o otros menos, pero eso no puede ser determinado de antemano por el origen social de la persona, y acá es donde entran a jugar dos participantes, el Estado y la Moral.

La flexibilización de nuestra Constitución debe permitir que entren más caudales a las arcas fiscales, principalmente de los recursos naturales nacionales como el cobre (el 70% del cobre que se extrae de suelo chileno es propiedad de transnacionales que no dejan impuestos), de esta manera y liberando a la educación de las manos del mercado, con un fin estratégico y no ideológico, podremos comenzar a entregar lógica social y consistencia a la existencia del modelo neoliberal.

Mientras nuestros pobres vivan en guetos urbanos, sean excluidos de una educación de calidad garantizada por el estado, mientras se les siga estigmatizando en los medios de prensa, mientras nos preocupemos de construir más cárceles que escuelas y bibliotecas, mientras las drogas sigan dominando el entorno en que viven estos niños, mientras las políticas públicas sean las de regalar y no las de enseñar a trabajar… seguiremos sumidos en el tercer mundo y quejándonos eternamente de que niños de 10 años adictos a cuanta droga existe, entren a nuestras casas y se roben nuestras cosas. Dado que el modelo neoliberal sólo funciona en sociedades equitativas en educación, redes de apoyo y con un Estado sólido, democrático y representativo.



(1) Capítulo III De los derechos y los deberes.
Artículo 11: - La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
Artículo 12: - La ley en ningún caso podrá establecer monopolio

estatal sobre los medios de comunicación social.
Artículo 21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza.
En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por

motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado; (ES DECIR, SE NECESITAN LOS VOTOS DE LA OPOSICIÓN, LO QUE ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE DEBIDO A QUE LA DERECHA CHILENA ES FANS DEL MODELO NEOLIBERAL)

Artículo 22º.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
 

(2) www.cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub.../Privatizaciones.doc

(3) www.laopinon.cl/admin/render/noticia/20435

(4) www.cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub.../Educacion_1.doc

(5) http://www.latercera.com/contenido/894_173621_9.shtml


Share/Save/Bookmark


No hay comentarios:

Red contra la Violencia doméstica y Sexual

Cámara de Diputados de Chile - Noticias