viernes, 23 de abril de 2010

Columna para diario El Sur

Organizaciones Sociales y el día después del 27 de febrero.

A pesar de ser uno de los países más sísmicos del mundo y de tener experiencias varias en este tipo de fenómenos naturales, al parecer todos nos quedamos dormidos en el progreso y olvidamos la previsión. Sin ánimos de hacer posturas políticas, la evidencia manifiesta claramente que desde finales del siglo pasado y en los inicios del XXI no se desarrollaron políticas públicas serias y profesionales efectivas dentro y fuera de los organismos creados para educar y reaccionar a tiempo frente a catástrofes naturales. Ante esta serie de eventos desafortunados e irresponsables en algunos casos, se desarrolló un fenómeno que es digno de análisis y de consideración en el futuro, la rapidez de reacción y eficiencia de las organizaciones sociales, instituciones no gubernamentales y medios de comunicación regionales frente a la emergencia. Mientras que en Santiago intentaban saber dónde fue el terremoto, comunicarse con las regiones y tener noticias de sus autoridades, bomberos ya estaba rescatando gente y coordinando la ayuda de emergencia, la radio Bio Bío transmitía a toda la población los acontecimientos y se transformaba en el epicentro de la información, incluso para la institucionalidad. Días después decenas de organizaciones sociales y empresas regionales coordinaban ayuda para los sectores más afectados; vehículos particulares de grupos religiosos y laicos hacían caravana con alimentos, ropa y profesionales de la salud en operativos voluntarios. Otras organizaciones se formaron días después del quinto desastre sísmico más grande de la historia de la humanidad, un ejemplo de aquello es la Red Odontológica Solidaria (REDOS) compuestas por profesionales y estudiantes de todas las universidades que pusieron sus manos y recursos a disposición de la población. Esta organización trabajó en conjunto con las fuerzas armadas, servicios de salud, municipalidades y otras redes sociales para lograr en menos de un mes más de 1200 atenciones dentales de urgencia en ocho comunas de la región, en menos de cuatro semanas, sumando a esto la entrega de más de 20.000 litros de desinfectante en las comunas de Talcahuano, Dichato y Coliumo en coordinación con el Centro Cultural y Social Seamos Más. Mientras el sistema tradicional trataba de restablecer su funcionamiento, el tejido social ya estaba en marcha con el acelerador a fondo demostrando que la organización ciudadana está vigente y se merece la consideración y apertura de espacios participativos reales en la reconstrucción de nuestra región. La futura Corporación Red Odontológica Solidaria espera poder colaborar sostenidamente con el mejoramiento de la salud de la población y con la ampliación de los lazos fraternales entre todos los actores e instituciones que tienen voz y experiencia desde antes, durante y después de esta lamentable pero aleccionadora catástrofe.

Francisco Córdova Echeverría
Presidente de REDOS
redosbiobio@gmail.com

miércoles, 21 de abril de 2010

CASI 200 AÑOS DE LO MISMO, PERO AHORA CON DINERO PLÁSTICO.


Leyendo la historia de las sociedades de socorro para unas clases de “Sistemas de Salud” que estaba preparando, comencé a hacer un análisis comparativo sobre lo que estaba leyendo de la sociedad de Chile en el siglo XIX y la actualidad. La verdad que los resultados fueron poco alentadores y me ha dejado la inquietud de que en estos casi 200 años de república independiente no hemos avanzado prácticamente nada en el fondo de la sociedad chilena, si no que sólo en su forma.


No pretendo hacer un análisis histórico ni hacer historiografía, mas es importante realizar una contextualización general para continuar. Hace unos 150 años producto de las revueltas francesas y sus ideales libertarios, algunos chilenos ilustrados formaron agrupaciones de artesanos que luego se transformaron en la Sociedad de la Igualdad (sí, la misma de la teleserie, pero sin Martín Rivas) debido a que ellos entendieron que la libertad sin igualdad era un sinsentido. Pues en esos tiempos no existían los medios de comunicación que actualmente tenemos, no había televisión, radio, internet ni nada por el estilo, sólo se contaba, como medio de difusión de ideas, el papel impreso, la correspondencia y la comunicación oral. Pues así se hizo importante la tarea de los tipógrafos libertarios que trabajaron en la difusión de nuevas realidades posibles, así es el caso del “Periódico Opositor” de 1845. Acá inmediatamente podemos hacer carne molida mental y entender que desde hace más de siglo y medio la necesidad de contar con medios independientes es fundamental para la riqueza de ideales tan necesaria para asegurar el progreso de cualquier sociedad, lamentablemente en la actualidad estos medios de prensas son una minoría dado que no cuentan con el apoyo del Estado, evidenciado en que casi el 70% de la publicidad estatal se cancela a dos medios de prensa escrito, La Tercera y El Mercurio, los cuales concentran con sus empresas asociadas más del 80% de todos los medios de comunicación del país. Entiéndase con esto que en Chile a la mayoría de la población se le muestra una realidad unilateral, anti-pluralista y pro-neoliberalismo, lo que es un excelente medio de adoctrinamiento de masas.


Siguiendo con la historia no evolutiva de nuestra sociedad, en esa época se entendía por parte de los libertarios que; la destrucción de la familia por parte de la industrialización, que el consumo de alcohol y de drogas y la falta de educación, así como también la formación de lumpen-proletario producto del sistema social imperante, hacía que fuese casi imposible vivir en una sociedad libre. Les recuerdo que estoy hablando de hechos históricos de mediados del siglo XIX y no de lo que respiramos ahora en el año 2010, aunque si nos hacemos los lesos con el contexto expresado, podemos pasar por desapercibido el siglo y medio de diferencia.


Actualmente los datos sobre la educación chilena son por decir lo bajo alarmantes, según el SIALS (evaluación internacional de comprensión lectora en adultos) Chile se encuentra en el último lugar de los países evaluados con un 2% de la población adulta que comprende lo que lee, en dónde además se grafica que el promedio de los profesionales universitarios chilenos tienen un nivel de comprensión lectora similar al de un operador de maquinaria pesada alemán. Claro, ahora todos saben leer, pero no entienden lo que lee, esto es nuestro analfabetismo 2.0, un producto de 200 años de historia.


En esa época, cuando no existía un sistema de salud, sólo hospitales para leprosos y gonorrientos que encontraban un lugar donde morir y consuelo religioso, se estaba entendiendo por parte de algunos investigadores que la relación entre nivel socio económico y morbilidad (cantidad) de enfermedades tenía una directa relación. Me pregunto ¿Porqué en los hospitales públicos hay más pacientes que en las clínicas privadas?, pues bien al entenderse esta relación por parte de las autoridades se comenzaron a crear organismos estatales que velaron por mejores condiciones de vivienda y sanidad de los sectores periféricos a las grandes ciudades, y seguimos en lo mismo hace 150 años, eso no es avanzar aunque claramente las tasas de mortalidad en todos sus indicadores bajaron a niveles de países desarrollados, aunque eso lo mínimo que se puede pedir a un país que tiene en su seno el 50% de las reservas mundiales de unos de los minerales más preciados en la industria tecnológica, y que cuenta con una de las costas más largas y ricas de recursos en el mundo.


Pues bien, otro de los temas que leí y que se tocaba en la descripción de la sociedad de ese siglo en relación a la lucha ideológica y física de los libertarios contra los grupos conservadores, era el mal gasto del dinero por parte de las clases bajas en ítems no vitales para la sobrevivencia familiar o progreso familiar. En esa época los sacos rotos de la familia estaban en el alcoholismo, en los juegos y en las casas de prostitutas. Pues bien, eso aún no cambia y se debe agregar el mayor engaño económico-social que ha vivido nuestra historia, el acceso “democrático” al crédito a través de las casas comerciales y de bancos. Este dinero plástico a puesto flecos y mostacillas a la pobreza del siglo XXI, dado que prácticamente la mayoría de la población puede contar en hogar con un refrigerador, televisor, DVD, equipo de música, lavadora, MP3, MP4 y celulares mega-funcionales. Las encuestas de sobre calidad de vida y estándares económicos sociales se modificaron ante esta realidad, haciendo que la evaluación de las clases sean tipificadas según los bienes que se tenga en la familia. Un excelente arreglín dado que de esa manera la pobreza desaparece a niveles muy bajos y el Estado con sus gobiernos quedan como los súper héroes del progreso, a sabiendas que esas personas (C3-C4) hipotecan sus sueldos hasta en un 68% mensual (INE y Banco Central). Está demostrado que la taza de endeudamiento por sobre el ingreso familiar está directamente relacionado con el nivel socioeconómico y educacional de los jefes de familia, es decir, mientras más pobre y menos educado, más probabilidades tienes de malgastar tu dinero en artículos de quinta necesidad que pasan a ser de primera necesidad gracias al enorme y brillante trabajo de la publicidad y cultura de consumo del modelo neoliberal, el cual se basa en el consumo y endeudamiento de la clase media aspiracional y la no casualmente ignorante clase baja.


Creo que con estos datos cabe pensar y cuestionar si hemos avanzado como sociedad en estos 150 años, porque los contextos y descripciones con sus homologaciones respectivas, evidencian que Chile sigue siendo lo mismo que en sus inicios republicanos pero ahora con crédito y una pobreza intelectual y material cubiertas y satisfechas por el endeudamiento crediticio y el amor por el consumo material.Mis felicitaciones a los creadores del modelo neoliberal y a sus implantólogos chilenos de los 80 que ahora se sientan en el sofá del la Moneda, porque lo han hecho excelente y sin que la mayoría se diera cuenta, han conservado sus privilegios sociales y económicos con la aprobación de la gran mayoría de sus compatriotas. Admirable.


Share/Bookmark

martes, 20 de abril de 2010

Las Cuentas de un adulto joven.



- Crecer es entretenido siempre y cuando nunca te hagas viejo.
- No todo lo que parece amistad lo es.
- Pedir créditos es hipotecar tu libertad.
- Tener tiempo libre para hacer lo que uno quiera es riqueza pura.
- No todos los que hablan hacen y pocos hacen lo que hablan.
- Cuando más solo te sientas, más urgente es encontrarte a ti mismo.
- Las personas en Chile viven aún en la tradición oral, y la tv es el oráculo del siglo XXI.
- Si quieres hacerlo, hazlo.
- Más vale ganarse una cachetada que perderse un buen beso.
- Las mujeres son más complejas que los hombres, tanto así que más vale no perder el tiempo en entender qué cresta está pasando.
- No confíes en nadie antes de que pongas a prueba su lealtad y compromiso. Las escenas de la vida sabrán mostrarte quiénes merecen tu fe.
- Todo lo que toca la mano de la avaricia se transforma en máquinas de manipulación, como por ejemplo la religión y la política.
- Todos son buenos en algo, el asunto es que muchos son buenos sólo para ellos mismos.
- No existe democracia en Chile.
- Casi nadie sabe porqué dice lo que dice, sólo sabe que es lo que debe decir.
- Cuando naces ya existe un plan para ti, el que existe en la mente de tus padres.
- Cuando creces existe un segundo guión que “debes” cumplir, el de la tradición social.
- No le hagas caso a nadie, sólo escucha y piensa.
- Discutir no es pelear, aunque para muchos es una ofensa que alguien piense y diga algo contrario.
- Acá si hablas fuerte, eres un florerito. Si eres un mojigato actúas como se debe.
- El vino es excelente.
- Me arrepiento de muchas cosas que hice, dije o pensé. Nunca tan arrogante para decir que no me retracto de nada, sería no aprender nada.
- El amor no es de fiar. Mantén siempre un pié dentro de la razón y un brazo atado a la realidad.
- Dios es un instrumento de la retórica.
- Cada día conozco más gente, y cada año tengo menos amigos. La selectividad de la experiencia funciona.
- Sigo creyendo en las personas, sigo cayendo en la inocencia, pero ahora es con alevosía y no de huevón.
- Muchos creen que soy más imbécil de lo que parezco, eso es una gran ventaja.
- No soy un hombre muy inteligente, sí soy un tipo muy perseverante y convencido de mis capacidades.
- Mientras más tierra me tiran encima, más suelo me entregan para salir del hoyo.

jueves, 15 de abril de 2010

Datos sobre homosexualidad, pedofilia y abusos sexuales


Univ. de California-Davis hizo un muy buen recuento sobre estudios de homosexualidad, pedofilia y abuso sexual.

(pincha la imagen)

PÁGINA TRADUCIDA POR GOOGLE TRADUCTOR.

domingo, 11 de abril de 2010

El trabajo de REDOS en sitio web de I. Municipalidad de Talcahuano



Mis Columnas de Opinión sobre EDUCACIÓN en el Diario el Sur


1- Legislación mediática y educación


2- La Educación y su brecha ideológica

Las publicaciones de mis opiniones y reflexiones en la Revista El Fracaso de la Región de Vaparaíso.

Publicación en TRIBUNA DEL BIO BÍO mi artículo sobre la Cultura del Trabajo

La misma columna en el medio independiente "EL CONCECUENTE".

Cita de la donación de DESINFECTANTE EN EL DIARIO EL SUR

jueves, 8 de abril de 2010

El desastre como excusa de personalismos y de malas políticas.


Estando completamente de acuerdo que la burocracia ideológica y de papeleo no puede predominar en una situación como la que estamos viviendo en la región del Bio Bío y también en la vecina del Maule, sí debe existir un mínimo diálogo entre los diferentes sectores políticos y de la sociedad que permita mayores opciones del cómo, cuándo y dónde intervenir en la reconstrucción material, económica y social de esta zona.

No podemos darnos el lujo de perder la oportunidad que nos abre esta desgracia en la que todos los sectores de la sociedad (empresarios, trabajadores, gobierno y ONGs) puedan ser actores concretos de la refundación de nuestra región. Hablo de refundación y no de reconstrucción, porque no sólo debemos volver a tener la situación de antes, si no una radicalmente mejor, propia de la región y de una vez por todas descentralizada.

Como nunca antes, la participación ciudadana ha tenido un rol fundamental en la conformación de canales de ayuda y de respuesta a las necesidades de las zonas más devastadas, en muchos lugares la asistencia de urgencia de organizaciones de base llegó mucho antes que la respuesta del pasado gobierno e incluso que del actual. Este tejido social casi novedoso para la evidente atomización social que genera el estilo de vida actual, es un bien que debe conservarse como una garantía de que la responsabilidad de levantar al Bio Bío es y será tarea de todos.

Lamentablemente en los últimos días han salido a la luz pública algunas luces de que el trabajo de pensar y diseñar los mecanismos de reconstrucción es propiedad única de la Intendenta de la región. La siquiatra Jacqueline van Rysselverghe ha manifestado públicamente que las instrucciones del actual presidente son para ella un asunto personal. Estas quejas de falta de integración socio-política, no sólo emanan de voces de oposición o de organizaciones de base como Un Techo Para Chile, si no también de diputados de su propia coalición, lo que es políticamente preocupante.

No quiero dejar de lado el mencionar que existe un escudo mediático fabricado por los poderes actuales de enarbolar un discurso nacionalista en contra de quines cuestionan algunas medidas de las autoridades, acusándolos casi de antipatriotas por no querer “ayudar en levantar nuevamente la región” y el “entramparse en la cosa pequeña”. Utilizar el desastre como una vía para decisiones políticas poco elegantes es un recurso del cual ya se ha abusado lo suficiente. Esto conjugado con el personalismo de las decisiones genera medidas de una lógica que no responde a la de un Estado participativo (el cual nunca hemos tenido), si no más bien parecen órdenes de un patrón de fundo a sus futres cercanos y peones.

Esperemos a que esta situación sea sólo momentánea y responda a la euforia de las ganas de hacer y demostrar, para luego pasar escenarios más regionalistas, integradores y participativos que nos permitan no sólo reconstruir nuestra región si no también refundarla a imagen y semejanza de una sociedad consensuada y no impuesta.



domingo, 4 de abril de 2010

Retomar la cultura del trabajo. Una urgencia en latencia.

Luego de recorrer varias comunas devastadas por el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero, y de liderar el mayor operativo dental voluntario en la historia de nuestro país (no recuerdo otro de tal magnitud) he podido palpar no sólo las necesidades inmediatas de la población, si no preocupaciones populares de mediano plazo que comienzan a aflorar a medida que la situación se regulariza.

Hay abastecimiento constante y seguro de comida y agua (en estanques al menos) en el 90% de los sectores. Las condiciones de vida siguen siendo básicas pero ya no son de riesgo vital, sí es preocupante el tema sanitario, el invierno que se viene y la lentitud del inicio del año escolar.
Pero no he escuchado sobre la sustentabilidad económica de estas comunas a largo plazo, el mar se llevó fuentes laborales que no se podrán recuperar fácilmente. Tomemos como ejemplo la emblemática localidad pesquera-gastronómica de Dichato, que se encuentra a unos 30 kilómetros al norte de la ciudad de Concepción, balneario de la clase media y polo gastronómico durante todo el año. En esa zona contaban algunos habitantes que hace años que desapareció la pesca y que su actividad marítima era la recolección de mariscos y otras especies. Ahora no hay botes para salir a mariscar, no hay restoranes dónde ir a comer, no hay cabañas para turistas, ¿De qué va a vivir la gente Dichatina?

En el fondo del mar, dicen los habitantes hay otra ciudad sumergida, son las casas y automóviles que se llevó el mar, "nadie se quiere meter allá abajo" me comentaba una señora del campamento "Villa Fresia", "no tenemos trabajo y es lo que sabemos hacer".

Esperemos que las nuevas autoridades de gobierno junto con el alcalde de Tomé tomen cartas en el asunto, dado que el asistencialismo de emergencia puede ocasionar un daño mucho más profundo a largo plazo, que es la pérdida de la cultura del trabajo. Si no somos capaces de levantar lo antes posible las actividades económicas de la zona y regenerar la cadena virtuosa nos veremos envuelto en un lastre de crecimiento social, de inequidad, de inseguridad, de delincuencia y otros vicios más que se generan cuando una localidad pierde su hábito de ganarse el pan cada día.

Cuidado también hay que tener con las famosas "reconversiones laborales" que pésimo resultado han tenido en las políticas de los gobiernos de la Concertación, como es el caso de la ciudad de Lota y el cierre de las minas de carbón. Coronel y Lota fueron luces de desarrollo a los inicios del siglo XX, pero como todo pueblo mono productor desarrolló una cultura que gira en torno a su única fuente laboral y cambiar eso de un día para otro es un desastre social.

Pensando en el cómo revertir esto, se me ocurren algunas ideas; contratar a los mismos pobladores para reconstruir la ciudad, planificar un diseño de urbanismo que permita recuperar lo antes posible el patrimonio cultural gastronómico de la zona, desarrollar un trabajo en conjunto entre la armada, municipio y habitantes para limpiar la playa recuperando con esto el turismo (que tarde o temprano volverá) y la capacidad de mariscar con botes y motores subsidiados por el Estado (costo promedio total $3.000.000).

Devolver la cultura del trabajo a una localidad que ha visto como su vida quedó en el suelo es una tarea que debe ser liderada por las autoridades regionales, pensando no sólo en lo inmediato sino también con una visión a largo plazo que tantas veces nos hace falta.

Noticias post scriptum:

http://www.radiobiobio.cl/2010/04/04/pobladores-de-dichato-se-toman-carretera-en-protesta-por-no-saber-su-futuro/
Share/Bookmark

Noticias de Interés



Los nexos del gobierno con las empresas de reconstrucción (CIPER)



Entrevista a Bachelet (1): El traspaso (THE CLINIC)



Entrevista a Cármen Fernandez, ex directora de la ONEMI (REVISTA PAULA)





Los complicados conflictos de interés que enfrenta el nuevo Fiscal Nacional Económico (CIPER)

viernes, 2 de abril de 2010

Un antipoema sismológico y marepotológico


Mi casa tiene buenos cimientos, de sueños y esperanzas
Está clavada a mi vida con estacas de colores y amarradas con zarsas
Tonto el que quiera depojarla de mis recuerdos porque pinchan sus lazos eternos
Muchos dormían en su cama, otros bailaba la borrachera
Otros esperaban a sus amantes o amaban mientras algo esperaban
Mas alguno estaba en la bañera y pocos postrados en la soledad de la amargura
Hay otras casas más altas, algunas son solitarias y muchas sin vida
Uno, dos , tres, cuatro y más pisos, el afán del hombre de llegar al cielo
Y en eso comienza, lo que pareció que nunca termina
Pensé que mi cama quería desacerse de mí, o que la casa quería desacerse de la cama
Fui víctima al inicio de la indiferencia, a pesar de que la tierra quería ser escuchada
Lugo de medio minuto y con la hiperquinecia del suelo en su clímax
la madera y loza comienzan a gritar auxilio de forma estridente
las alarmas de los autos hicieron fiestas con luces de postes y aullidos de animales
Luego lo poco que estaba prendido se apagó y todo lo que estaba apagado se encendió
Hablaron el edobe, algunos edificios, calles y veredas
Pocos frutos maduros quedaron anclados a su madre
De pronto el aire era polvo y la luna el sol
ella tan pálida y más llena que nunca apreciaba el espectáculo
El hombre dejó de ser lo que era y volvió a su naturaleza
qué mejor que correr por la vida para sentir lo que realmente somos
otros no dejaron de ser humanos comunes y corrientes, se fueron a lo ajeno de inmediato
la familia fue el pensamiento único de muchos y los bienes el de otros tantos
Y luego vino la vedette de la madrugada, aquella mujer insaciable y con fuerza atroz
Ella, la Mar, que quería salir a recorrer calles y a jugar con sus barcos
Hija directa de la naturaleza, aún no sabe medir su fuerza ante la inquietud de sus juegos
en su afán decorador cambió la forma de ciudades, la forma de vida y la forma de mirarla
Se llevó algunas vidas distraídas, otras postradas y algunas desprevenidas
dejó hijos sin padres y madres sin hijos y aún así no la odiamos
ella puede darnos y quitarnos todo y la seguimos amando y admirando
Lugo de esta fiesta entre el mar y la tierra aparecieron los malos espíritus
seres ajenos a la bondad y a la humanidad, a pesar de verse como humanos
Ellos dejaron en claro que nos queda mucho camino por recorres como seres de luz
se encargaron de recordarnos lo perdido que estamos como sociedad, mientras la tierra y mar
nos recordaron que así como ellos nos dan la vida, la pueden quitar y lo que es peor
nunca las podremos odiar.

Share/Bookmark

Hágase usted mismo... (Receta Casera)

Esta una volada sin sentido, favor no hacerme caso en lo absoluto. Si usted sigue esta receta sólo es culpa suya si se vuelve un idiota. Pero si le va bien soy el dueño del 50% de su éxito.

Hágase usted mismo...





1- Tome su vida y déjela peladita
2- Mande a la cresta a todas las personas que le hinchan las pelotas, lávese bien la cáscara y dejar reposar.
3- Raspe las partes duras hasta encontrar algo más blando, así dejamos que salga lo dulce y de más jugo.
4- Olvidar las recetas anteriores, nunca hay una igual dado que los ingredientes son diferentes.
5- Cuidado al sacarse la cáscara, dado que en el proceso puede ver cosas que nunca había visto y se puede marchitar. Por eso se recomienda macerar la cáscara un par de días antes con un poco de sexo salvaje, unas buenas conversaciones con amigos, consumiento drogas naturales de manera responsable y por último dese un tiempo con su familia.
6- Mírese al espejo luego de sacada la cáscara, busque sus defectos ahora que nada lo cubre. No se preocupe si se fija en algunos puntos que son parte del nervio de la fruta, esas no dan mal sabor porque son parte del ingrediente, pero debe desprender todas las cosas que se vean superficiales, esas amargan y hechan a perder el preparado.
7- Métase en un caldo de sueños y ponga un fuego lento por unos 30 años.
8- Pruebe cada día el sabor del caldo resultante, si no sabe bien, puede agregar más amigos, más amor, un poco de locura sin sentido y tiempo para usted mismo.
9- Tener cuidado en las últimas etapas de la preparación, acá se puede recocer el producto, especialmente cuando se encuentra el placer del dinero.
10- Cuando sienta que la fruta es blanda, dulce, suave y liviana al alma, pruebela con cuidado sin ahogarse.

Share/Bookmark

Red contra la Violencia doméstica y Sexual

Cámara de Diputados de Chile - Noticias