jueves, 30 de enero de 2014

"La búsqueda de Martín Silva" nº1

Otoño 

Martín Silva no sabía qué hacer consigo mismo, se sentía atrapado entre sus deseos, sueños y deberes. "¿Por qué no fui capaz de hacer de las tres una sola cosa?" pensaba mientras trataba de acomodar su pié derecho en el piso de la micro, obligándose a mantener el equilibrio entre curva, frenada y aceleración. Sintiéndose a veces un hormiga desesperada en un millar de criaturas similares a él, desesperadas por hacer lo que está escrito en el destino del mundo. Intentar ser feliz. 


En el taxibus, con una mano en un respaldo y con la otra en el fierro del techo, observa por medio de las cortinas a la ciudad que le ha visto crecer. Concepción, llena de vida joven e historia olvidada, abraza dulcemente una otoñal mañana de junio. Es una ciudad gris, pero temática, todo está donde se puso alguna vez, pues tiene hitos que la estabilizan conceptualmente. La Universidad de Concepción, sus lagunas y ríos la acechan con esfuerzo haciendo que, por mucho ropaje de concreto y modernidad le coloquen, la ciudad mantenga un espíritu constante que permita ayudar a recordar cuando todo está tan distinto.

Silva sabe que al igual que su cuidad, no ha podido destacar de los promedios a pesar de tener tanto que ofrecer. Busca en su mente las piezas que faltan para ser feliz. Pero ojo, no es un hombre depresivo, bipolar o lunático, sino simplemente incompleto. Por algún momento creyó que había que buscar afuera, satisfacer el ego y sus ilusiones. Pero las cosas no estaban ahí para llenar lo que no se puede tocar. El espíritu humano no habita en los objetos, eso es un error -Es cómo buscar la inspiración de una obra en la calidad de la ejecución de su técnica, ahí no va a estar- dijo en voz baja mientras el sujeto a su lado lo miró con extrañeza y preocupación, pues todos sabemos que no hay nada peor que estar con alguien que no podemos entender. 

El viento helado sabía buscar las rendijas de su ropa, por muy abrigado que saliera su cuerpo enjuto siempre dejaba espacios para el viento penquista. Con las manos dentro de los bolsillo de la chaqueta y la cabeza lo más enterrada dentro de la bufanda que le cubre el rostro, camina a paso apurado al trabajo. En sus audífonos escucha "Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo. Aire en el Aire, el hombre, dónde estuvo. Tiempo en el tiempo, el hombre dónde estuvo." Se mira a sí mismo en las alturas de una montaña a pié de cordillera, observando las nubes desde dentro, como un observador celestial que viaja por las alturas del viento.

.-Qué bella es la ciudad cuando se viste de hojarascas, árboles desnudos y brisas propotentes- se decía  apretando más los brazos al cuerpo para juntar más sus escasas carnes.

La rutina asesina las ganas de cualquier cosa y el papeleo del trabajo no ayuda a mejorar el ambiente repetitivo. Martín necesitaba el dinero a pesar de vivir aún con sus tíos, necesitaba las migas de pan que caen de la gerencia para pagar sus estudios y sus requerimientos humanos esenciales, como almorzar una -napolitana- sentado en el casi extinto pasto de la plaza Perú. Esta dependencia era soportable en el momento que su vista de posa en el pelo más bello de su historia. Ese pelo adornaba con gracia un rostro moreno, polinésico; mentón delgado, pómulos prominentes, párpados sutiles en grandes ojos marrones y estirados. -Esa maldita sonrisa de abismo placentero- pensaba, mientras comprendía que sólo la imagen de su cuerpo en el escenario de la vida, era suficiente para pintar de colores lo que era gris y apagado. Pero no les voy a mentir, Martín Silva deseaba con rutina, su amor platónico ya era parte de la repetida historia de sus días.

Las calles de adoquines con nombres de grandes guerreros mapuches absorben sus pasos y pensamientos. Con aquella personalidad de quien se está disponiendo a cambiar de piel, y oculto bajo el ruido del viento otoñal, Martín canta con fuerza " No creo que ya nadie pueda salvar lo que lo que yo e dejado tirado por tanta culpas que a mi me ha dado por esquivar. No creo que la culpa se vaya lejos si no hago espacio pa' que el presente se haga ancho, no tenga nada con qué chocar", dándose fuerzas para concretar sus ideas difusas, pues sabe que en el fondo, en el momento que descubra quién es realmente, todo tendrá que cambiar y nada se podrá olvidar. La memoria es fundamental.

(En algún momento todos debemos pensar quién queremos ser)


   


Pensamientos de una mañana no muy volao la verdad.

La inspiración llega luego de una buena noche, bien dormida, desordenada pero reparadora. La música chilena se apodera de mis intenciones. Abro Youtube y levanto velas en ese mar de videos, navego buscando voces y melodías que provoquen emociones acordes con las búsquedas internas que aún desconozco pero siento. Luego de colocados los audífonos, trajino por las letras de los otros, y me prende el alma "aunque todo salió mal" de los Fother Muckers, algo tiene la voz de Cristóbal Briceño... toco el yembé desprolijamente, de manera tal que combine con el tornado que ha pasado por la casa. Mal clima de orden ante la ausencia de mi amada compañera... todo se me desordena sin ella. Dependencia armónica podría llamarse.
Voy a buscar la punta que aún no se seca, necesito más conexión con la realidad, sentir el cuerpo, el viento marino a mi lado izquierdo, con sus gaviotas chillonas discutiendo de quién es la cabeza de pescado que flota en las delgadas olas de la orilla. Sus 15 segundos en microondas, para sumarle 15 más y estamos. La Deimos así, a la mala, apurada, sin curado y secado, es muy poderosa, somática. A pesar del antitratamiento sabe bien, su humo sabe perfectamente dónde está el camino hacia la cabeza.

Uno es suficiente, pero dos pipazos son necesarios.

Todos los días veo a las gaviotas alimentarse de los restos de pescados que les trae al mar a la orilla. Cuerpos mutilados por manos humanas para hacer de la "pescá" un manjar frito o seco al sol y aire. Aún no como eso de la -pescá seca-, está en la lista de los pendientes acá en Cocholgüe.

Hay un bote azul con verde y rojo afuera, es un hermoso elemento que contrasta con las rocas grises abrigadas de algas gelatinosas. Las olas están más altas de lo normal. No recuerdo haberlas visto así, tomando tanto vuelo para azotar el roquerío milenario que divide el mar de la orilla, colando la espuma marina entre sus brazos de algas y mariscos.

Me dieron ganas de escribir un cuento corto... a ver cómo me va.


domingo, 26 de enero de 2014

#NONOTICIA Palabras y testimonios de una Peruana residente en Santiago de Chile.




Estimados amigos,

Estando próximo el fallo de la CIJ muchas preguntas me han hecho, por ser peruana, vivir en Chile más de la mitad de mi vida y querer ambos países como padre y madre, algunas han sido integradoras, pacificas, jurídicas, fraternales, revanchistas, triunfalistas, incisivas, morbosas y especulaciones totales propias de la psiquis humana.

He leído sobre embanderar, decretar feriados, prevención bélica, vuelos fronterizos, oportunista ex presidente para eventual reelección, diputado y general con ansiedad protagónica , reuniones de ex presidentes, partidos políticos, consejos de seguridad nacional de último minuto y hasta lobbistas internacionales asesores de gobierno.

Podrán hacer y realizar todo lo que quieran antes del fallo, algunos con actitudes equivocadas y peligrosas que empujan al nerviosismo, otros mas conscientes convocando a la unidad y serenidad, pero lo lógico, razonable e inteligente será que luego del dictamen el próximo 27 a las 11 am, el fallo debe ser respetado y cumplido a cabalidad, existe la palabra empeñada y responsable de cumplir el veredicto, ya que, ambos vecinos decidieron aceptar la decisión de los 15 jueces más connotados del mundo, por tanto, es, debe y será así.

Aquí en Chile viven mas de 130.000 peruanos que no les interesa generar conflictos , todo lo contrario, piensan en el ejemplo franco-alemán, en mejorar cada día las relaciones bilaterales, en sepultar el trauma psicopolítico de la guerra del pacífico y sanar, tanto así, que sentimos muy gratas las actividades preparadas por entidades del gobierno chileno para con los peruanos, por ejemplo, recientemente se firmó un convenio de cooperación de la Municipalidad de Santiago con el Consulado Peruano pro ayuda de connacionales, la Alcaldesa Carolina Tohá fue muy enfática en proyectar un futuro de hechos y no palabras, también esta semana se inauguró en el Museo de La Memoria y Derechos Humanos un relato visual Yuyanapaq.Para recordar, sobre el terrorismo sufrido en el Perú y se expone la hermosa película “Sigo siendo” del cineasta peruano Javier Corcuera, y no porque este próximo el fallo, siempre hay programas de gran integración, no solo con los peruanos sino con diferentes comunidades extranjeras, yo misma he gozado y recibido mucho de Chile y las puedo enumerar, sin desmerecer mi educación y cultura peruana.

Entonces, pensemos en una integración post La Haya, no comparto que vivamos del pasado, pintemos un futuro común sano, antes los dictámenes eran por la vía militar, hoy se hace por la vía pacífica, negociada y jurídica internacional, no deterioremos lo avanzado, investiguemos!! tal vez el beneficio de una guerra es para un puñado de familias y no para los reales intereses de los pueblos, sigamos avanzando para ganar la fraternidad, paz y tranquilidad que todos merecemos, he dicho!!

Concepción, 24 de Enero de 2014.-

#NONOTICIA PLAZA CONDELL SE PONE DE FIESTA HOY DOMINGO 26


Hace rato que las y los chiquillos de CULTURACONCE le están poniendo empeño para levantar, sostener y aumentar la vida cultural en los barrios de nuestra capital regional. Además de comprometidos con el arte, lo están con la solidaridad. Es por ello que hoy domingo 26 se arremangaron las camisas para hacer en Plaza Condell de Concepción una jornada familiar que permita recolectar ayuda para los damnificados de los incendios forestales de hace unas semanas. Desde profesora de zumba hasta Dj en vivo contará la  jornada, así que no se arrane, salga de su casa a pasar una tarde fenomenal ayudando a los demás.

No sea pollo... vaya.

#NONOTICIA. Todo un éxito el encuentro de confraternidad Chilena/Peruana



Este pasado viernes 24 se realizó por primera vez un encuentro entre la comunidad peruana de Concepción y un grupo de chilenas y chilenos que persiguen la integración Latinoamericana. La iniciativa fue organizada por el Partido Humanista con el apoyo de el Partido Ecologista Verde, el Progresista, Liberales y la Unión Nacional de Estudiantes.

En la ocasión se hizo un brindis con pisco sour peruano y vino tinto chileno en nombre de la hermandad de los pueblos frente al despliegue mediático nacionalista que se están dando, tanto en el Perú como en Chile, ante el inminente fallo de la Haya mañana lunes 27.

Hugo Díaz, egresado de derecho expuso "las fronteras son donde los poderosos despliegan su poder, pero no es donde los pueblos hacen su vida", a lo que agregó que un conflicto en ambos países sólo obedece a los intereses de algunos pocos que miran el mundo con la billetera, "no tiene sentido para nosotros".

En la misma actividad las poetizas y escritoras locales María Cristina Ogalde, Roxana Heise, Ingrid Odgers y Anita Sanhueza regalaron su arte a los asistentes que disfrutaron, al son de los versos y la prosa, ricas empanadas de pino y boleros peruanos.-

"Lo pasamos chancho" concluyeron todos los asistentes a la salida :)

domingo, 19 de enero de 2014

LA TOLERANCIA mal entendida y LA INTOLERANCIA bien entendida



LA TOLERANCIA mal entendida
y
LA INTOLERANCIA bien entendida

Ya es un hecho, la palabra -tolerancia- está puesta en la caja de herramientas del lenguaje de la sociedad completa, se habla de ella con una libertad absoluta y repetitiva, lo que está bien siempre y cuando la construcción abstracta del significado de este símbolo lingüístico tenga límites, dado que la -tolerancia- tiene bordes definidos que, si se atraviesan, se cae en un mal uso del concepto y con ello se provoca una distorsionada interpretación de la realidad de la convivencia social.

La moral humanista laica, aquella que es dinámica y fluida bajo el ritmo de la evolución de nuestra especie, que nace del aprendizaje constante de las sociedades, de sus errores y aciertos, de sus vergüenzas y orgullos, permite generar límites a nuestra libertad natural (al “humano animal”) y nos entrega los elementos de análisis (criterios) para tomar decisiones éticas. Es decir, nuestro aprendizaje histórico del -bien- y el -mal- levanta reglamentos tácitos (hábitos culturales) o concretos (como las leyes) que limitan nuestra libertad en beneficio de la convivencia social.

Entonces, estas reglas sociales de origen socio/histórico provocan la pérdida de la libertad natural del ser humano de “hacer lo que quiera”, definiendo lo -tolerable- y lo -intolerable- por el colectivo social. Podemos inferir que el hecho de vivir en sociedad provoca definiciones de lo que es permitido o no permitido, colocando límites a las intenciones de algunos de hacer o decir lo que le de la gana. Inteligentemente no todo es tolerable.

Cuando se usa mal un término de manera repetitiva y masiva, este símbolo pierde las definiciones de su significado, se distorsiona, genera creencias e interpretaciones personales y con ello desentendimiento en la comunicación, puente clave para la convivencia social. Eso pasa hoy con la palabra -tolerancia-, usada como excusa para poder exponer opiniones o acciones que ponen en peligro la sana convivencia social o lisa y llanamente, la agreden.

Los ignorantes del buen uso de la palabra se escudan (voluntaria o involuntariamente) en la -tolerancia- para agredir a otros, confundiendo una opinión virtuosa, siempre válida, con un vómito mental que no aporta nada al entendimiento, sino todo lo contrario, tensiona el ambiente y provoca, en algunos casos, quiebres en la relación entre humanos. Es por ello que es tan importante entender que la -tolerancia- es activa, no pasiva. Esta tolerancia activa significa la existencia de un criterio para la aplicación del concepto, es tolerable todo aquello que no atente la dignidad de otros, es tolerable toda idea u opinión que no ponga en peligro nuestro aprendizaje histórico sobre lo que es saludable para la convivencia social, es tolerable toda acción que no implique violanción a las libertades de otros y es tolerable toda concepción universal de la existencia y vida que no invada las cosmovisiones de otros u otras. La -tolerancia- no es sinónimo de permisividad para la violación, agresión, oprobios y semillas de odio contra otros. En estos casos, la intolerancia es lo correcto.

Es correcto oponerse a ideas, conceptos y/o acciones que permitan abrir la puerta a peligrosos hechos del pasado que tanto dolor y sufrimiento han causado a nuestra especie. Toda opinión de superioridad étnica debe ser intolerada en honor a las millones de vidas perdidas por permitir que tales ideas se infiltren en la comunicación común entre seres humanos. Acá no hago referencia a las diferencias físicas que nos otorga el 0,2% de variabilidad genética de la raza homo sapiens, de la cual todos derivamos, sino de lo peligroso que es pensar y sentir que el hecho de pertenecer a una cultura te otorga un grado de superioridad por sobre otras. Confundir las manifestaciones culturales del ser humano con la carga genética que todos tenemos es un delirio del determinismo hereditario que dio origen, por ejemplo al nazismo. Ya tuvimos experiencias con Mussolini y Hitler, con la Iglesia Católica y sus cruzadas e inquisiciones, ya aprendimos del apartheid sudafricano. El no aprender a cuidar lo que decimos o escudar ideas erróneas de superioridad étnica (soy/somos mejor que) es peligroso. Preocuparse de ello es sano, exponer lo peligroso que es, es necesario. Callar sería complicidad. Dudo que alguien quiera cargar con eso.

Hoy la intolerancia selectiva permite que repudiemos la violencia de género cuando algún personaje público hace gracias con comentarios misógenos, que en tiempos pasados eran celebrados como parte de nuestro hábito cultural. Pocos se atreven a defender la libertad de opinión de un homofóbico o de un clasista, pues es intolerable permitir cualquier gesto, por muy sutil que sea, que viole la dignidad de otros o que los coloque en un plano de inferioridad antojadizo.

Se puede mostrar orgullo de nuestros orígenes, pensamientos, ideas o acciones ¿Quién no lo hace?, pero ¡cuidado! Que la libertad innata de decir lo que pensamos no traiga consigo cargas anti valóricas implícitas o explícitas, a pesar de estar en un marco de felicidad. En la sutiliza de nuestro lenguaje se alojan las grandes diferencias del entendimiento, y con ello, más responsabilidad tendrá de cuidar sus formas quien presenta una plataforma de comunicación más elevada que otros.

Para concluir, el uso de la palabra -tolerancia- debe ser adecuado, contextualizado y definido a las acciones o exposiciones comunicacionales que no generen superioridad moral o hagan difusa la línea del respeto hacia los demás. El racismo, la xenofobia, el clasismo, la homofobia, lo misógeno, los nacionalismos, etc, tienen expresiones peligrosamente sutiles, que no deben ser toleradas con simplicidad dado lo importante que es evidenciar una semilla de riesgo para la convivencia social. Por muy leve que sea, por muy delgada la línea, siempre será más sano para sostener el respeto dentro de la riqueza de la diversidad humana, el recordar los límites que hemos aprendido como especie, utilizando con rectitud la tolerancia o la intolerancia en los casos que sea necesario.


viernes, 17 de enero de 2014

Sin talento pulento

Si tuviese talento cantaría todo el día
Versos y prosas bien afinao' y entonao'
Si fuese bueno pal pincel
Retraría la codicia pa' nunca olvidarla
Inventaría colores y sombras mágicas
Pero no tengo talento
Pura patudez y sinvergüenzura
Igual le pongo ganas y cuática
Por empeño no me quedo
Quizás ese sea mi talento pulento,
la porfía.
Quizás no tenga talentos pulentos
Pero soy bueno pal webeo
Con eso me conformo

Mañana Nublada


Me impulsas a seguirte nublada 
Mañana dulce de gris difuso y sin habla
interrumpida por los colores de la creación humana
Botes de rojo, amarillo y madera azulada
Abrázame y protégeme del olvido
Recuérdame de donde soy, dulce niebla amada.

(Foto tomada en Cocholgüe)

miércoles, 15 de enero de 2014

SOLICITUD DE DOCUMENTOS DE POLÍTICAS DE DROGAS POR MEDIO DE LEY DE TRANSPARENCIA

Señor Jorge Bastías Domínguez
Dirección Regional del Bio Bío
SENDA

En base a los derechos que nos otorga la Ley 20.285 a los ciudadanos de Chile, es que, mediante esta carta solicito documentos, archivos, actas, resoluciones, decretos, comunicaciones internas y cualquier otro tipo de documento que responda o mencione las siguientes materias en cuestión:

  1. Criterios científicos, médicos y/o académicos, nacionales o internacionales que sustenten la decisión del Estado chileno de colocar y mantener a la -Cannabis- (tetrahidrocanabinoles y sus isómeros) en lista I de los psicotrópicos.
  2. Criterios científicos, médicos y/o académicos, nacionales o internacionales que sustenten la decisión del Estado chileno de no agregar a la lista de sustancias psicotrópicas el alcohol etílico y el tabaco (en especial su componente nicotina). De no existir documentación, solicito los criterios y la clasificación oficial de las drogas mencionadas en este punto 2.
  3. Estudios (en especial comparativos) de corto, mediano y/o largo plazo entre los niveles de adicción, daño a la salud y repercusión social (mortalidad, intoxicaciones, económico, delictual, accidentes de tránsito, etc) entre la Cannabis (Marihuana), el alcohol etílico y el tabaco.
  4. Información estadística de la efectividad (gasto v/s porcentajes) de las políticas de drogas nacionales para disminuir el consumo de sustancias psicotrópicas, incluyendo el alcohol y el tabaco. Especificar que “gastos” también incluye los costos económicos de las operaciones policiales y judiciales.
  5. Justificación(es) científica, médica y/o académica del Estado chileno para no incluir/permitir el uso de la Cannabis y/o sus derivados como planta con propiedades médicas.
  6. Políticas de SENDA que incorporen la dimensión espiritual del ser humano (incluida en nuestra Constitución) en el desarrollo de sus polítcas públicas.


Agradeciendo vuestra disposición y esperando su pronta respuesta le saluda y despide, Francisco Córdova Echeverría.



Datos del solicitante y especificaciones:

Nombre: Francisco Córdova Echeverría
RUN: 
Teléfono: 
Correo electrónico: fracordova@gmail.com


Solicito que la información sea entregada mediante correo electrónico o en un disco compacto. Entendiento que quizás sea necesario entregar respuesta en documentos impresos, éstos los puedo ir a retirar a la oficina que se me indique mediante correo electrónico.

martes, 14 de enero de 2014

El veneno del nacionalismo para la integración en América Latina.



Faltan pocos días para conocer el fallo del tribunal internacional de la Haya sobre el conflicto de límites marítimos entre Chile y Perú, situación que se genera por la falta de visión de futuro con que históricamente nuestras cancillerías han abordado el tema. Pero como el pasado no es modificable, lo que nos queda es sentir, pensar y hacer en la dirección que mayores beneficios genere para las personas que viven en ambos países. Mas lamentablemente sabemos que estos conflictos son más bien económicos, y de preocupación exclusiva para quienes tienen ese tipo de intereses en la zona. En este escenario, no pocos chilenos y chilenas exponen en las redes sociales y en los espacios de  prensa, sea chilena o peruana, opiniones que rayan en lo absurdo, pues éstas exponen desde el "defender la soberanía a toda costa" a "los masacraremos peruanos..." tal por cuales. Si algunos de estos seres humanos se aventura en dar explicaciones a sus comentarios, lo que se puede extraer de ahí son argumentos infantiles de un nacionalismo envejecido, pero que aún cala hondo en muchas personas de poca educación histórica y/o política, especialmente sobre los costos sociales (familias destruidas por la muerte de sus hijos) y económicos que tiene un conflicto armado para un país. Pero lo más grave no recae sobre el ciudadano común que aún se cree superior a sus vecinos por el hecho de nacer por casualidad dentro de determinado territorio, sino en los dichos de algunos políticos que ponen en duda el acatamiento nuestro ante un fallo adverso a las pretenciones del país. Es de esperar de nuestros representantes políticos mayor responsabilidad en sus dichos (sensatos como los del canciller Moreno) y es más, una activa actitud de corrección frente a la xenofobia que experimenta gran parte de nuestros compatriotas hacia nuestras hermanas y hermanos peruanos. Los tratados internacionales se firman y se acatan, pues es el acuerdo que ha tomado el mundo civilizado para resolver los problemas limítrofes que aún perduran entre alguna naciones. Chile debe respetar el fallo si quiere mantener su postura y reconocimiento de país serio y respetuoso del derecho internacional y además, y con urgencia, necesita profundizar su educación ciudadana y valórica en torno a las relaciones internacionales y la integración Latinoamericana que se debe desarrollar para que logremos, como América Latina, ser competitivos desde el plano político y económico frente a Asia, la Unión Europea y los EEUU, que tienen una política de hegemonización cultural y económica sobre el globo. 

¿Qué parte del cerebro controla la disciplina?

Todas las costumbres, así como los actos repetitivos y la disciplina, están controlados por los ganglios basales, estructura nerviosa que se caracteriza por estar más conectada al resto del cerebro que ninguna otra. De hecho, sus neuronas parecen detestar todo lo que huele a nuevo. Puede parecer una actitud conservadora, pero es una simple cuestión de supervivencia, ya que si tuviéramos que procesar cada tarea que realizamos durante el día, el cerebro se colapsaría. En definitiva, necesitamos llevar a cabo la mayoría de las actividades cotidianas con el piloto automático mientras el resto de la mente se concentra en asuntos más urgentes. Hace algunos años, Ann Graybiel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), analizó cómo se comportan los citados ganglios basales. Llegó a la conclusión de que si patinamos, montamos en bicicleta o incluso recorremos el camino de vuelta a casa sin necesidad de pensar en qué esquina debemos girar, es gracias a su archivo de hábitos. Cuando practicamos algo nuevo, las células nerviosas de esa región entran en plena efervescencia y consumen mucha energía. Al mismo tiempo, se liberan grandes cantidades de dopamina en los centros de recompensa y se activa la corteza para mantenernos totalmente concentrados en el aprendizaje. Pero una vez que culmina la fase de consolidación, el nuevo comportamiento se interioriza y puede repetirse indefinidamente con disciplina sin apenas esfuerzo mental. Conocer cómo funcionan los ganglios basales es útil cuando decidimos voluntariamente adquirir hábitos saludables, como comer fruta cada mañana, hacer ejercicio y lavarnos los dientes tres veces al día. Phillippa Lally y sus colegas de la University College de Londres comprobaron que, a medida que reiteramos una acción, el nivel de automatismo aumenta. El tiempo que tardamos las personas en convertir una conducta en rutinaria y prescindir de nuestra voluntad –es decir, de la corteza prefrontal– para llevarlo a cabo varía mucho, entre 18 y 254 días, aunque por término medio se precisan 66 días de reiteración para que la tarea se automatice, según explicaba Lally en la revista European Journal of Social Psychology.
(Revista Muy Interesante)

Red contra la Violencia doméstica y Sexual

Cámara de Diputados de Chile - Noticias