domingo, 7 de diciembre de 2014

Hombre común

A veces pienso que si Jesús, Buda, Gandhi o Baha'ulláh, viviesen en Chile, los acusarían de todo por exigir un trato digno a todo ser viviente. Incluso con los que no nos tratan dignamente a nosotros. Eso hace la diferencia entre el hombre común y el hombre elevado. El hombre común no es capaz de superar sus miedos, apegos, rabias y resentimientos, sino todo lo contrario, actúa y se justifica en base a su odio e ignorancia. El hombre elevado y consciente se gobierna, se exige coherencia, vive siendo ejemplo de lo que dice que es lo correcto, supera sus miedos y odios, no deja que sus emociones actúen por él, las mira, las comprende, las acoge y las controla... por eso que a casi todos los hombres y mujeres elevados, los persiguen, los encarcelan y hasta los matan con el apoyo de las mayorías. Pues como dice José Ingenieros en su libro "el hombre mediocre", a la masas mediocres le molesta la virtud, y la van a agredir cada vez que ésta exponga que la conducta de otros se acerca más a la de un simio, que a la de una persona humana que aprendió a controlar su ego y su sensación de ser alguien importante que merece ser recompensada incluso con sangre y dolor de otro, para sentir satisfacción personal. Esperemos que logremos superar la ignorancia y las conductas primitivas de nuestros antepasados, pues sino, como especie, estamos condenados a la autodestrucción.


sábado, 6 de diciembre de 2014

El pensamiento binario del chileno


Si uno está a favor de que la mujer pueda decidir interrumpir un embarazo, te llaman pro-muerte, que estás a favor del asesinato de guaguas. Si uno se opone a que se torturen a delincuentes, reducidos y controlados en la calle, te dicen defensor de los delincuentes, que cuidas a los flaites. Si pedimos que no haya segregación en la escuela, te dicen que nivelas hacia abajo, que estás en contra de la calidad educativa. Siempre es binario cierto? blanco o negro según parece. Pues uno habla de un joven de 16 años que robó un celular, y te sacan como argumento un asesino que apuñala un anciano... hablas de una mujer violada y te salen como contra-argumento la adolescente irresponsable que aborta "por gusto". 
Es muy difícil llevar un debate de ideas cuando la otra persona sólo mira su propia idea y no es capaz de diferenciar las cosas que se están discutiendo... Para muchos un asaltante asesino es lo mismo que un lanza desarmado, no hay diferencias. Para otros una mujer pobre, con poca educación que no puede alimentar a más niños, es lo mismo que una mujer educada pero irresponsable. Todo tiene matices, contextos propios, únicos. Cada ser humano ha tenido una historia que no conocemos, no sabemos cómo fue criado o criada, no sabemos si aprendió a sentir empatía, no sabemos si alguien se preocupó de educarlos, de atender sus miedos y necesidades. No sabemos si se sienten solos, si tienen hambre, si han recibido buenos ejemplos a seguir. Toda persona merece ser tratada con dignidad, incluso los que no respetan la dignidad de otros, pues así se tiene altura moral para exigir. Son las personas educadas, conscientes y despiertas las que deben mostrar la forma correcta de hacer las cosas, gobernar sus rabias, miedos y resentimientos. Saber dar el ejemplo y demostrar que la dignidad se ejerce incluso bajo la circunstancias más difíciles, pues eso nos hace grandes. Mantener el nivel frente al enemigo, tener honor y sostener la altura que se dice tener, mediante el ejemplo.

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Será posible un frente amplio por una Asamblea Constituyente?

Es bastante cliché decir "la unidad hace la fuerza", pero es una gran verdad. A pesar de la posible modificación del sistema binominal, sabemos que una verdadera profundización de nuestra democracia complicaría tanto a la Alianza como a la Concertación (que habita dentro de la Nueva Mayoría), pues pondría en amenaza sus privilegios económicos y políticos. La fusión de distritos que se propone, generará en algunos casos una triplicación del número de electores a conquistar, haciendo de la campaña algo imposible para quienes no reciben cientos de millones de pesos en "aportes reservados". Además, a los partidos menos numerosos les cuesta tener candidatos realmente competitivos en todas las comunas, distritos o circunscripciones, lo que provoca una serie de partidos políticos con un 2-3% de votos que al final poco o nada logran influir en el accionar nacional. La fuerza más potente por fuera de ambos bloques tradicionales es el Partido Progresista, liderado por Marco Enríquez Ominami, quien a pesar de haber perdido la mitad de sus votantes, logró mantener los dos dígitos en los resultados de la última presidencial.

Los que están por fuera de la Nueva Mayoría (coalición de centro derecha) son un abanico heterogéneo de partidos y colectivos que lamentablemente tienen por deporte competir entre ellos. Liberales, Humanistas, Progresistas, Ecologistas, Igualdad, Autónomos, y muchos más difieren en cosas importantes; algunos son marxistas, otros socialistas, eco-socialdemócratas, cooperativistas, etc. Lo que quiero decir es que esta diversidad de alternativas ha mantenido hasta ahora un hábito sectario, o dicho de otra manera, de poca vocación de mayoría. Los purismos ideológicos sabotean la política de alianzas y los caudillismos generan conflictos que más tienen que ver con problemas personales entre dirigentes, que con diferencias irreconciliables en materia de programas políticos.

Pero no todo tiene que seguir igual. Hoy existe un común denominador que sobrepasa prácticamente cualquier diferencia política en los partidos externos al duopolio. LaAsamblea Constituyente. Ella nos obliga a mirar más allá de los intereses personales o partidistas, pues de lograrse, cada persona y organización se someterán a lo que se decida como nueva Constitución.

La Asamblea Constituyente es un excelente motivo para que seamos capaces de comenzar a concentrarnos en lo que nos parecemos, en vez de seguir afanados en elevar las diferencias. Cada quien que exige una Asamblea Constituyente sabe perfectamente que no será su partido, o los empresarios, o ningún grupo en particular quienes definan las nuevas reglas que regirán a Chile, pues lo que salga de aquella asamblea puede que ni se parezca a los que cada organización sueña, pero de eso se trata de la democracia, aprender a construir en diversidad. Es decir, todas nuestras diferencias pasan a un segundo plano cuando manifestamos el deseo de someternos a una construcción colectiva, democrática y popular de la carta madre.

La recuperación de la confianza entre todos estos partidos y colectivos políticos por una Asamblea Constituyente es el primer paso. Conversar, escuchar, trabajar en conjunto, pero por sobre todo ir generando coherencia entre lo que se dice en privado y lo que se expresa públicamente, dado que hay heridas presentes que sólo cicatrizarán cuando exista respeto paritario y enfoque en un proyecto común que nos ponga arriba de un frente amplio por una Asamblea Constituyente y que prepare a Chile para los desafíos del siglo XXI.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Las muertes desconocidas detrás de las farmacéuticas.


Las muertes desconocidas detrás de las farmacéuticas.

En Alemania cada año fallecen alrededor de 74.000 personas como consecuencia del consumo de drogas legales, incluyendo el alcohol, mientras que los decesos por las drogas ilegales es menor a los 1000 casos. Entre el 2005 y el 2009 aumentó en 30% (40 toneladas) el consumo mundial de metilfenidato (Ritalín), la mayoría consumida dentro de los EEUU. En ese mismo país mueren al menos 100 personas diarias por sobredosis, abuso o mal uso de drogas prescritas, esto es tan así que las tasas de mortalidad por este motivo se ha más que triplicado desde 1990(1). Las cifras indican que de las 22.400 muertes por sobredosis de drogas en los EEUU, el 2005, los analgésicos opiáceos fueron los fármacos más encontrados, que representan el 38,2% de las muertes (2).

En Chile mientras tanto, el mercado farmacéutico ha crecido en razón de una tasa anual entre el 7,5% y el 8,0% entre el 2008 y el 2012. El 55% del gasto en salud que hacen las familias proviene de la compra de medicamentos, siendo la gente de menor nivel de educación la que más compra, es decir, mientras más pobre, más medicamentos debes comprar (3). A lo anterior se suma que a medida que avanza la edad, debes consumir más medicamentos según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, lo que nos deja una ecuación muy preocupante, los más pobres y los más viejos están apalancando la industria farmacéutica. En esta misma encuesta se expone que el 22,7% de la población consume analgésicos, 13,3% de antihipertensivos y un 8,3% que corresponden a antiinflamatorios y antirreumáticos. Lo preocupante de este estudio es que nada dice sobre problemas relacionados al abuso y mal uso de los fármacos, no se mencionan estadísticas de adicciones y de muertes asociadas al consumo de estas sustancias. Pareciera que en Chile nadie se muere por las drogas que prescriben los médicos.

Con colusión incluida, el negocio de las farmacias es más que bueno. 34,1% han crecido los ingresos de las farmacias en 5 años: En el 2008 las ventas fueron de 545.446 millones de pesos y alcanzaron a 731.424 millones de pesos en el 2012, y en ese mismo período de tiempo se presentó un alza en el precio de un 26,2% en los medicamentos con receta y un 17,3% sin receta. (4).

Podemos asumir con certeza que en Chile se venden muchos medicamentos, pero no sabemos nada una vez que salen de la farmacia. Y sin datos, no existe el problema.

A pesar que (increíblemente) no tenemos cifras, podemos suponer que en Chile se dan las mismas condiciones que en otros países para que se presente el abuso y las muerte por fármacos. Santiago encabeza las capitales con mayor número de trastornos ansiosos y depresivos en el mundo, lo cual se ha traducido en un aumento explosivo en el consumo de antidepresivos. Somos el país de la OCDE donde más ha aumentado la tasa de suicidio –sólo después de Corea del Sur–, mientras que durante los últimos años se observa un aumento importante de patologías mentales en niños, jóvenes y adultos jóvenes.

¿Esto tendrá algo que ver el aumento de consumo de drogas (legales e ilegales) por parte de los jóvenes?

El abuso de drogas y las adicciones sobrepasan la lógica simplona de "legal-ilegal", pues ambos fenómenos ocurren tanto con las sustancias bajo  receta médica, como con las que se comercializan por fuera de la ley. Es evidente que vender drogas para lucrar con la debilidad o necesidad de otros es buen negocio, sea legal (farmacéuticas) o ilegal (narcotraficantes).

Es preocupante que con tanta soltura se omita investigar sobre la realidad que se presenta en Chile en relación al abuso, adicción y muertes asociadas a las drogas legales que se venden en las farmacias. Las cifras que vimos más arriba exponen con claridad que lo que se vende en las farmacias mata a más personas que lo que venden los narcotraficantes, sea en Alemania o en EEUU. Ahora es evidente que la salud de la economía es más importante que la salud de la población, y si no hacemos algo al respecto, esta lógica inhumana no cambiará en un futuro próximo.

1-      http://www.psychologytoday.com/blog/wicked-deeds/201404/prescription-drugs-are-more-deadly-street-drugs
2-     http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/prescription/abuse-international-statistics.html
3-     http://www.ispch.cl/sites/default/files/EstudioMedicamentos-22012014A.pdf
4-     http://ciperchile.cl/pdfs/11-2013/farmacos2/ESTUDIO_EL_MERCADO_DE_MEDICAMENTOS_CHILE2013.PDF
--
Francisco Córdova Echeverria
Humanista







lunes, 3 de noviembre de 2014

Escribir bajo la mirada de Bukowski


Y así me dejó Bukowski, desarmado. Le dio un manotazo a la idea, pero no castigándola, sino enmarcándola. "Así que quieres ser escritor" pone las palmas de mis manos frente a mis ojos y me obliga a buscar dentro de mi cabeza los impulsos desordenaos del por qué escribo mis pensamientos. De seguro el ego tiene algo que ver, me gusta el reconocimiento, que se confunde con afecto, pero sirve igual. Como los jugos en polvo, el reconocimiento la da sabor a la vida, pero no la alimenta. Quizás sea por eso. Igual me tomo los jugos en polvo.

Pero también escribo cosas para mí, y el gusto por la palmada en la espalda se diluye. No todo es para los otros, tenemos cosas para uno mismo. Y no le llamemos egoísmo a la intimidad que uno tiene con sus pensamientos, para qué andar con cosas, no todo lo que se piensa es decente, aceptable e incluso humano. Por mi cabeza desfilan ideas absurdas, miedo, odio, apetitos asquerosos e intenciones vergonzosas, pero son ideas castradas, sin empuje más que su construcción misma, alternativas que se ofrecen para no olvidar que podemos ser demonios o ángeles, todo el potencial del bien y el mal en un mismo sujeto, en cada uno de nosotros hay una bestia cuya gula nunca estará satisfecha si la liberamos, y la adicción de someter a los demás es el combustible.

Y ahí están mis manos, obedeciendo la necesidad de mirar las ideas, frente a frente, en la hoja de papel o en una pantalla de realidad electrónica, escribo las cosas horrorosas y la borro. No me parece difícil convivir con mi propio Mr. Hide, es más le necesito, pues no niego que a veces la ira y el odio palpitan de vez en cuando en mi pecho, pero no buscando pasar del sentimiento al verbo, sino que está ahí para recordarme que soy un animal que busca domesticarse.

viernes, 24 de octubre de 2014

EL PROBLEMA DEL APARTHEID (SEGREGACIÓN) ESCOLAR


 

 

Muchas personas exponen que la actual reforma de educación no apunta a mejorar la calidad, sino que, por ideología, busca destruir el emprendimiento privado de la "industria educativa" y que no sirve para lo importante, que los niños y niñas aprendan más. La derecha expone la tesis de "los patines", aludiendo a una intencionalidad de nivelación hacia abajo y que se está violando la libertad de las familias de poder escoger el colegio. Es por ello que me gustaría poder explicar por qué considero que cada uno de estos argumentos está equivocado, siendo posible que también yo lo esté, si es que hay evidencia sólida que contradiga lo que expongo.

 

El problema de la segregación

 

La segregación es un fenómeno social en que los diferentes niveles socio económicos desarrollan su vida sin relación alguna más que sea la de subordinación laboral. Los pobres viven en barrios de gente pobre, sus hijos estudian en colegios para pobres y van a distraerse a lugares para pobres, mientras que los ricos, viven en barrios de ricos, sus hijos van a colegios para ricos y el tiempo de ocio lo tienen en lugares donde sólo van personas ricas, es decir, existe un apartheid cultural que genera tensión social constante y que dificulta la movilidad social necesaria para un desarrollo parejo y sostenible.

 

Esta situación de segregación social es replicada, sostenida y profundizada por un modelo escolar en que cada familia puede comprar "en libertad" la educación que quiera para sus hijos. (Cabe mencionar que no existe país en el mundo que actualmente tenga un modelo idéntico, incluso parecido al chileno, y que alcance estándares decentes en comparación con los países de la OCDE, donde nosotros estamos últimos y bien lejos del que sigue).

No es complicado entender que al estratificar la educación (y su calidad) por capacidad de pago, el colegio ya no es un espacio donde la realidad se expresa tal como es, sino que se distorsiona al ser el colegio el que determina, mediante exigencias económicas y hasta religiosas, qué familia es aceptada y cuál no. Imagine que usted vive en un barrio donde hay tres colegios a su disposición y usted calcula que puede pagar con seguridad $30.000 mensuales por cada hijo que tiene. Hay un colegio que no cobra (ya da la sensación que es malo), uno que cobra $20.000 y otro $50.000 ¿Dónde lo va a colocar? ¿Qué libertad tuvo para elegir la mejor educación para su hijo?

 

Entonces hay colegios para niños que sus padres son pobres, que viven con menos de lo justo, otros colegios donde los padres pueden colocar algo de dinero para la educación de sus hijos, mientras que las familias con mejores ingresos puede pagar un colegio más caro ¿Cómo son esas salas de clases? ¿Se expresa en el aula la verdadera realidad social o formamos guetos escolares?

 

En Chile, según toneladas de estudios, el principal factor de éxito escolar no es el esfuerzo del niño como muchos dicen que es, sino que es el capital cultural de la familia, es decir del nivel de educación y el nivel económico de los padres ¿Qué tal? Claro, hay personas que desde la miseria misma han salido adelante, pero no podemos usar los casos excepcionales como si se tratasen del promedio real. Así no funcionan las políticas públicas.

¿Qué problema genera el apartheid escolar? El peor de todos, no podemos medir la calidad de los colegios. Me explico.

 

El descreme

 

Un colegio municipal no puede elegir a las familias que componen su sala de clases, le enseñan a todo aquel que llegue y tenga un asiento. Deben atender a los niños y niñas (y sus familias) con más necesidades, formarlos como buenos ciudadanos y entregarles las herramientas cognitivas para que puedan desarrollarse en su máximo potencial. Con pocos recursos, baja capacidad de gestión directiva y familias de bajo nivel cultural, deben hacer la pega.

 

Un colegio subvencionado parte con ventaja, pues puede hacer todo lo que no puede hacer uno municipal. El colegio elige con qué tipo de familia quiere trabajar y con qué tipo de alumno desea hacer el trabajo de educar, partiendo con la base del dinero que entrega el Estado para que se eduquen sus pequeños ciudadanos, que va desde los $45.000 mensuales sin JEC y unos $65.000 con JEC por alumno. Además los sostenedores, gracias a la SEP (subvención escolar preferencial), reciben recursos adicionales por cada niño prioritario (así le llaman a los pobres ahora) que son unos $30.000 más apoyo en el mejoramiento de la calidad y gestión educativa.

 

Entonces un colegio municipal tiene alrededor de unos $50.000 a $80.000 mensuales por alumno que asiste, uno particular subvencionado tiene eso más los aportes de la familia, que hace unos años era de un tope de $80.000 pero en el año 2012, un veto presidencial, dejó sin límite el copago. Por lo cual, estos colegios pueden cobrar lo que quieran y además reciben el dinero público.

 

¿Cuánto se invierte en un niño pobre en educación?

-          Hasta unos $80.000

¿Cuánto se invierte en un niño de un colegio particular subvencionado sin fines de lucro?

-          Desde unos $80.000 + lo que paguen las familias, digamos unos $40.000 promedio

-          Total: $120.000

¿Cuánto se invierte en un niño de un colegio particular subvencionado con fines de lucro?

-           Desde unos $80.000 + lo que paguen las familias, digamos $40.000 promedio

-          Restamos las utilidades que retira el sostenedor ¿$?

-          Total: menos de $120.000

 

Con este ejemplo es más simple entender que el lucro en educación es inversamente proporcional a la máxima calidad educativa, pues le resta recursos a la formación del niño, es algo tan obvio que cuesta entender que hayan padres que defiendan que les saquen dinero a la educación de sus hijos, pero bueno.

 

Entonces tenemos un colegio municipal que no puede seleccionar a los alumnos (ni a sus familias), y tampoco dispone mucho dinero si se piensa en todas las carencias que se deben suplir en ese niño o niña "prioritaria". Mientras que los particulares subvencionados seleccionan la "materia prima" con una primera barrera, la económica.

 

¿Podemos comparar en igualdad de criterio a estos dos establecimientos? Imposible, hacerlo es un error metodológico en estadística. Por eso se expone en las investigaciones que lo que miden SIMCE y PSU es principalmente la incidencia del nivel económico de las familias en el resultado educativo, pero no miden la calidad del trabajo del colegio pues hay un sesgo estadístico una vez que se la muestra se segrega con la selección económica. De esto es que es imposible saber qué calidad entrega cada colegio, pues la selección del alumno anula la posible evaluación de la gestión educativa del colegio.

 

¿Si le paso los alumnos del colegio municipal al particular subvencionado, tendrá los mismos resultados SIMCE y PSU? Dudo que sí, pues no es difícil de entender que eligiendo familias con más dinero, es más fácil tener mejores resultados que los que no eligen, pero no significa que se esté enseñando mejor.

 

¿Un colegio municipal "prioritario" con 240 puntos SIMCE en lenguaje es mejor o peor que uno particular subvencionado con 275 puntos, si el 70% de sus apoderados son profesionales?

 

Es por este mismo motivo que a pesar de que los colegios 100% particulares cobren más de $200.000 mensuales por alumno, no logran alcanzar los resultados de calidad educativa de los colegios públicos de nuestros amigos de la OCDE, pues insisto, no es que se esté ensañando mejor en eso colegios, sino que simplemente se enseña con más facilidad.

 

Nuestro actual modelo no ha sido capaz de que Chile alcance estándares educativos superiores, lo que sí ha hecho es que los mejores resultados dentro de Chile estén relacionados con el poder económicos de las familias, nada más.

 

Imagínese ahora que a la segregación por pago, le sumemos la selección por rendimiento escolar. Ahora tenemos un colegio que, a diferencia del municipal, puede elegir a los alumnos según lo académicamente inteligentes que son. Entonces cuando se muestran los resultados en un mapa de la comuna de los resultados SIMCE, los papás ven que los colegios públicos tienen peores resultados que los particulares subvencionados y que entre éstos, algunos son mucho mejores que otros ¿Qué piensa alguien que no entiendo el modelito? –Ahhh… los colegios públicos son más malos que los particulares subvencionados, me cambio a un particular subvencionado mejor-  ¿Qué pasa con esto?

 

La migración y el empobrecimiento

 

Los colegios municipales reciben el dinero según la cantidad de alumnos que asisten. A medida que los padres sacan a sus hijos de las escuelas, las escuelas tienen menos recursos. Por lo cual, mejorar la infraestructura, los equipos, mantener a los buenos profesores, etc, se hace casi imposible. Es por ello que cada día que pasa, los niños de familias más pobres, menos recursos tienen para su educación, dado que el colegio en el que estudian, cada día tiene menos recursos. Todo esto gracias a un diseño único y experimental en el mundo que se aplicó en Chile en dictadura… hubo que acatar no más.

 

En el fondo

 

Lo que tenemos hoy es un sistema escolar que no es capaz de entregar buenos resultados educativos escolares en todos sus niveles, desde lo público hasta lo más exclusivo, pues elapartheid económico y la selección por rendimiento provocan una cortina engañosa de calidad que no es tal. Por lo tanto es importantísimo que como país seamos capaces de ir paulatinamente (tal como lo plantea la reforma) de ir eliminando el copago hasta que ninguna familia deba pagar, nivelando el aporte público hasta unos $120.000 a $140.000 mensuales por niño o niña, y que los dueños de los colegios subvencionados con fines de lucro (los que "cortan la cola") decidan si pasan a ser sin fines de lucro (todo lo demás sigue igual) o pasan a ser 100% particulares cobrando lo que quieran.

Éste es el camino que debemos seguir si queremos llegar a los mismos niveles que los países que tienen movilidad social, baja inequidad y elevados niveles de cultura, pues tratan a sus niños con igualdad, independientemente de lo que hayan hecho sus padres con su vida, en el colegio se vive la diversidad cultural y social, conviven las diferentes realidades y se conocen, se enamoran, se hacen colegas, amigos y se respetan.


miércoles, 4 de junio de 2014

Un Meteorito

Ni somos libres, ni somos pueblo, ni somos ciudadanos, ni somos dignos, ni somos felices, ni somos trabajadores. Ilusión, detrás del voto, detrás de la televisión, detrás de tu sueldo, detrás de los plásticos y pantallas sensibles, no hay nada. Un vacío maquillado, una trampa a la que caemos con naturalidad porque nos resignamos a ser presas. No hay llama ni pasión en los espacios comunes, silencios e indiferencias, desconfiamos y ponemos llave a todo, hasta a nosotros mismos. Controles y botones gobiernan a las bicicletas y pelotas, crédito y al alcohol son las vías de evacuación que te conducen al inicio de toda la tragedia. El capitalismo se ha quedado y no se va a ir, pues la izquierda se capitalizó y las minorías no logran ni siquiera ponerse de acuerdo entre ellas. La educación está afinada para nutrir con las carnes futuras que alimentarán la máquina de fabricación de dinero y poder, que se utiliza para controlar y gobernar a los esclavos que producen sus propios grilletes y hasta tienen que comprarlos. No hay esperanza de libertad porque no hay búsqueda de respuestas, la violación es rutina, se nos desensibilizó el ano, la entrepierna sabe de abusos y aprendió a convivir con él. La queja sirve para sentir una comodidad que se evapora con la misma velocidad que retorna la amargura profunda de vivir en una esperanza eterna de que en algún momento se sentirá satisfacción y plenitud, "siga participando". Pero si llega ese momento de extingue todo, la felicidad no es opción, sería una tragedia, un mundo de personas felices no temen, y si no se teme no se puede usar el miedo. Pero todos temen, cuidan los trabajos y los asientos en la sala de clases, así nos tienen de los cocos, apretándonos con las manos del ejército nuestras gónadas, hasta que nuestro dolor y sangre toma más relevancia que la utopía y volvemos a resignarnos al sometimiento y a besar el plomo y la tarjeta plástica de los gobernantes que se ríen de dios y de la democracia. Se ríen porque saben que la muchedumbre duerme en un onanismo eterno de materia por sobre espíritu. Quizás sólo un meteorito nos ayude


domingo, 25 de mayo de 2014

AQUÍ AHORA

Esta reflexión es larga y rara, así que si no le gusta leer quizás no le interese, pues voy a exponer mis pensamientos sobre el aquí y ahora para ver si alguien más siente o piensa lo mismo:

Meditar

Siento mi peso en la silla, me concentro en mi respiración, cierro los ojos, percibo el sabor de mi boca y cada extremidad está presente, intento no atender ideas o pensamientos que surgen, vuelvo a mi respiración y a sentir. Ahí estoy, presente, en el inmediato ahora, no en alguna idea, no en algún recuerdo o en una proyección futura creada por mi ego. No hay deseos, aprehensiones ni miedo. Paz.

El pecado original

La religión cristiana le llamó pecado original, el cual surge cuando un humano come del fruto del "árbol del conocimiento" o de la razón. Punto que corresponde a momento en que como simios bípedos comenzamos a desarrollar consciencia y apego de nuestra existencia (ego) y capacidad de proyección mental de otra realidad (ideas). Dejamos de fluir con la naturaleza y empezamos a transformarla según nuestros deseos (los animales tienen impulsos). Al poder imaginar cosas comenzamos a temer de la naturaleza misma, al desconfiar de nuestro entorno, al exigir que las cosas deben ser como el humano quiere que sean, nos impusimos por sobre todo (y todos) producto de nuestro ego. Concepción de propiedad de una especial virtud del Yo que nos otorga un posición más elevada (de importancia) que el resto de las cosas o seres (nos creemos el "hoyo del queque", los hijos de Dios). Algunos exponen que el ego es un mecanismo de defensa evolutivo. Quizás sí, quizás no, eso no cambia nada, pues cuál sea su origen, las y los humanos vivimos emocionalmente y mentalmente más en los pensamientos que en el presente inmediato.

El pecado original, el que todo ser humano tiene por herencia de sus primeros ancestros, fue la desconexión con Dios, con el todo único, perdimos el ritmo de la naturaleza, desentonamos el canto de la armonía del planeta.

Neuroexplicación

El cuerpo humano tiene receptores de temperatura, presión, dolor y ubicación espacial (propiocepción) en todas sus extremidades y piel, carne, hueso, articulación. Toda esa información viaja hacia tu sistema nervioso central, donde es relacionada con centros emocionales, recuerdos, etc. Pero no toda esa información llega a la corteza que aloja la capacidad del pensamiento y aceptación de -la realidad-, no siempre somos conscientes del sabor de la boca (ahora la sientes porque lo leíste y tu mente tomó atención en el saber de tu boca), del peso del cuerpo en el asiento, de la temperatura de nuestra piel, de la luz que llega a nuestro cuerpo y ojos. No, no toda la información que recibimos pasa a la conciencia, pues nuestra conciencia debe responder además al ego, a las ideas preconcebida que tenemos sobre la importancia suprema que nos damos a nosotros mismos. Estamos constantemente interpretando el mundo según NUESTRAS IDEAS, NUESTRAS EMOCIONES, NUESTROS MIEDOS... en buen chileno, "nos pasamos rollos".

Conducta

Un celoso o celosa, sufre, se angustia, teme, se tensa por cosas que no han pasado, que sólo están en su imaginación paranoica. La especie humana, al igual que todas las especies tiene como primera reacción biológica frente a lo externo, una EMOCIÓN. Humberto Maturana plantea que los seres humanos somos seres primeramente emocionales y luego racionales. Que el pensar se vincula íntimamente con lo que se siente emocionalmente en ese momento, siendo más un orden que una jerarquía.

Emoción -> Pensamiento

Pensamos según nuestro emocionar

Si me siento feliz, será muy difícil que esté pensando en algo muy triste, así como si me siento emocionalmente pésimo, abatido, de seguro sentiré la vida, la realidad con tonos más grises.

Por eso es malo tomar decisiones muy enojado o muy feliz, pues sabemos que en esos polos emocionales nuestra percepción de la realidad está muy alterada y que podemos cometer un error al -dejarnos llevar por los sentimientos-.

El publicidad y marketing se sabe que las personas infelices o insatisfechas con sus vidas compran más cosas que las personas que se sienten plenas. Nuestro modelo de desarrollo se sustenta en la infelicidad de las mayorías. Piénselo.

Proyecciones

Si no entendemos, aprendemos y practicamos un control de nuestros apegos, miedos, paranoias, angustias imaginarias, proyectadas por un modelo cultural que las educa, proyecta, impone y publicita, seguiremos un espiral de sometimientos, control, injusticias, prohibiciones, limitaciones, guerras, crímenes, masacres, depresiones, suicidios, etc.

Cambiar a otra civilización no responde a un lógica de izquierdas o derechas, sino de valores y principios mucho más trascendentales que los apegos obsesivos que el capitalismo y comunismo tienen sobre los medios de producción de la materia. Una nueva civilización que entienda la necesidad de mantenerse conectado con la realidad presente tanto o más tiempo que con nuestro ego, no podrá ser materialista, consumista e individualista, pues su emocionar será más equilibrado, habrá un camino con sentido que transitar, podremos disfrutar de lo que tenemos ahora ya, sin desear explotar a otro por tener más cosas para poder sentir poder, porque temes y eres infeliz.

Si lo gramos suprimir los miedos irreales, si educamos bajo un paradigma de emociones positivas, amorosas, equilibradas, los codiciosos, avaros, materialistas e infelices no serán la norma, sino las rarezas, una minoría.

El camino hacia un nuevo mundo está en el cambio interno de cada uno.

No afuera de nosotros, no hay que rogar ni pedir.

Hay que encontrarse, amarse, entendernos y aceptarnos a nosotros mismos. Sentirnos en paz.

Amaos los unos a los otros.

Gracias por leer esto. Si crees que es un mensaje útil. Compártelo.




miércoles, 19 de marzo de 2014

Si algún hijo o hija me preguntara sobre el consumo de drogas le diría:



Si algún hijo o hija me preguntara sobre el consumo de drogas le diría:

"El consumo de drogas es algo natural en la especie humana y se realiza desde que hay registro de sociedades. Así como Jesús usó la droga alcohol en sus rituales y los chamanes de centroamérica usan la ayahuasca, hoy las personas usan las drogas para muchos fines, desde la recreación, la salud hasta a la evasión de problemas en casos de personas con problemas personales y autoestima baja. Algunos las compran en las farmacias y se la dan los doctores, otras se compran en los supermercados o quioscos en la calle e incluso algunas las puedes producir en tu casa si son plantas. Si vas a consumir una debes saber cómo funcionan y qué efectos te van a producir, así como las consecuencias físicas y psicológicas que te pueden causar si abusas de ellas. Yo por ejemplo uso dos drogas; el alcohol porque me pone contento y me anima las reuniones sociales y, la marihuana porque me relaja y me ayuda a dormir mucho mejor. Me gustaría que evitaras el tabaco, el cigarrillo, porque es muy tóxico y no genera ningún beneficio para la salud, en cambio si usas el alcohol con moderación y la cannabis con responsabilidad, podrás disfrutar de esas sustancias sin grandes problemas. Si en algún momento notas o sientes que necesitas mucho de la sustancia para sentirte bien, que te cuesta disfrutar la vida sin ellas, tienes un problema de salud, pues te has hecho adicto a la sustancia y debes dejar de consumirla con ayuda de un médico y el apoyo de tu familia. Hay otras drogas como la cocaína, la heroína o la pasta base que son muy peligrosas (tanto como el tabaco) y es mejor que no las pruebes porque no vale la pena y el riesgo de usarlas. Ahora si no quieres usar drogas, mejor, no tienes que demostrarle nada a nadie, pues no todas las personas las necesitan... así hay gente que no bebe, no fuma y no toma pastillas, ... o lo contrario como algunas de tus tías que se toman varias drogas en pastillas por la mañana y por la noche para andar bien. Si quieres experimentar déjame que te acompañe y te enseñe a usar las plantas de poder o los líquidos que logramos al fermentar fruta, así aprenderás a conocer cómo te relacionas con estas sustancias."

Prohibir no es educar.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Error y aprendizaje

El aprendizaje profundo sobre algo, es decir, saber qué es, para qué es y cómo es en su función, requiere la ocurrencia de dos fenómenos del mismo evento pero en grados distintos; el error y el acierto.
El proceso educativo consiste en una oscilación de acciones mentales (ideas) y de acciones concretas (hacer) que cambian de gradualidad según la realidad que hemos decidido aceptar como -verdad-; el estar consciente en lo correcto y el estar consciente del equivocarse son lo mismo, aprendizaje.
Lamentablemente en nuestra cultura el -error- ha sido llevado a un plano de carencia de virtud, como algo dañino. Se trata de evitar porque se le teme y condena, perdiendo con ello la capacidad de extraer el contenido útil de un fallo en nuestras ideas o acciones. Si se le teme al error, si nos afligimos frente a la posibilidad de fallar, comenzamos a desarrollar una vida -sobre segura-, carente de espacios de exploración, duda, creatividad y sorpresa, condiciones fundamentales para ser felices. Abandonamos el poder de la incertidumbre y desechamos las cualidades de la sorpresa, de la experimentación del presente sin prejuicios, deseos y aprensiones, sino que pasamos a una vida imaginaria (mental) que intenta llevar todo a un futuro donde el éxito es la única constante, "ir bien" es hacer todo bien desde el primer intento. Como todo esto anterior no es parte de la contundente realidad, se vive sin aprender a vivir en libertad de descubrir quién soy y para qué soy. Hoy al temerle al error, nos encarcelamos en una aprendizaje robótico, rígido, donde el estudiante debe ponerle barreras a su imaginación y curiosidad. Debe responder según lo que se ha establecido como acierto, no más allá ni menos, evitando con esto adquirir las habilidades para impulsar una vida construida en base a nuestra experiencia, sino que debemos construirla en base a las experiencias de los demás y sus miedos.
Es importante poner al -error- en el espacio que le corresponde dentro del proceso de aprendizaje académico o de la vida misma. Si incorporamos al -error- dentro de las virtudes, separándolo de la desidia y la negligencia, volveremos a abrir las puertas al aprendizaje profundo, sabremos cómo se logran y también como no se logran los objetivos, podremos recuperar lo importante de nuestros fracasos, construyendo con ello un piso más sólido para volver a comenzar a intentarlo. Ser conscientes y positivos frente al fallar, no caeremos en estados emocionales pesimistas, castigadores y contenidos, sino que podremos experimentar energía, impulso y desborde de entusiasmo, pues hemos podido experimentar una cara del fenómeno, pudiendo con ello comenzar a experimenta la otra, la que realmente buscamos.
Invito a las y los profesores, docentes, trabajadores sociales, dirigentes y a toda persona que ocupe un espacio de referencia para otros, que comprendan, que existe una diferencia enorme entre -corregir- y -conducir- un proceso de aprendizaje. No corrijan destacando el error, sino que conduzcan, expongan positivamente las cuestiones que componen el fenómeno y llévenlas con habilidad a otro plano de pensamiento, e inviten a sus alumnos a explorar ahí ahora la respuesta a sus dudas. Si superamos el estigma del -error- y si desarrollamos la habilidad de -conducir- el viaje por el conocimiento y la experiencia, estaremos sin lugar a dudas, abarcando lo amplio que es el concepto de aprendizaje, formando personas con capacidad de fracasar sin sentirse culpables o defectuosos.

 

miércoles, 5 de marzo de 2014

¿Se puede conducir un proceso de aprendizaje sin atender primero los estados emocionales del educando y el educador?

La respuesta sería no, y acá el por qué.

Las emociones anteceden a los razonamientos pues se razona según nuestra emoción y no al revés (Teoría propuesta por Humberto Maturana).

Si la comunicación se da entre, mínimo, dos personas, éstas deberían estar sintonizadas emocionalmente para que el entendimiento fluya.

Por eso conversar es una danza, una coordinación de emociones entre dos observadores independientes que fluyen amorosamente (en respeto por el otro) en la conformación de un consenso que llamaremos "verdad".

En conclusión, si quiero que un otro entienda un pensamiento que he desarrollado, primero debería generar un ambiente que provoque la capacidad de sintonizar las emociones, un puente de empatía, que permita la posibilidad de la comprensión de la idea que deseo expresar.




miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Corren peligro los niños si son adoptados por homosexuales?



Es costumbre de Chile tener políticos bastante ignorantes y fundamentalistas. Ello significa que sus opiniones muchas veces contienen poco sustento en las evidencias y mucho sesgo religioso. Eso fue lo que ocurrió hace unos días con el comentario de la electa senadora UDI, Jacqueline van Rysselberghe, quien manifestó que los niños son vulnerados en sus derechos cuando son adoptados por padres o madres homosexuales. 

¿Corren peligro los niños si son adoptados por homosexuales?

En lo absoluto. 

La evidencia años y años de estudios longitudinales, tanto en Europa como en los EEUU, exponen que los niños y niñas adoptados por padres homosexuales no tienen ninguna diferencia estadística en su comportamiento y orientación sexual. No olvidemos que los homosexuales nacen de familias heterosexuales, por lo cual la orientación sexual de los padres, según los porfiados hechos, no influye en la de sus hijos (por más que alguien imagine lo contrario). Es más, los hijos e hijas de homosexuales tendrían mayor capacidad de adaptación social, tolerancia a la diversidad e incluso, mejor salud mental que los criados por una pareja heterosexual.

¿Les harán bulling en el colegio?

Recuerdo que en los 90´s había terror en los grupos conservadores por la idea que flotaba en el aire de una ley de divorcio. Decían los "honorables" que los niños serían discriminados, menos inteligentes y con más tendencia a la delincuencia. Por esas ideas nos demoramos más de una década en ser de los últimos países en el mundo en que los casados pudieran disolver un matrimonio fracasado. Además, si queremos hacer bien las cosas, la energía no debe estar en negar una familia a un niño por que sus padres sean gays, sino en educar al pueblo para que evolucione a planos superiores de respeto y amor por los demás. Si pudimos entender que las escolares embarazadas no eran "semilla del mal" en los colegios y liceos, dejándolas de expulsar y creando las condiciones para que puedan seguir estudiando, podremos como sociedad subir un peldaño más a una sociedad con vocación laicista; amante y garante de la diversidad de nuestra especie.

¿Se vulneran los derechos del niño si es adoptado por lesbianas o gays?

Tampoco. Dudo que alguien considere más sano para un menor el que se críe en un orfanato del SENAME a que viva en una familia adoptiva de dos papás o dos mamás. Acá se olvida que lo que importa es el amor, el apego, la confianza, los cuidados. Los niños abandonados o abusados vienen de padres heterosexuales, son parejas de distinto sexo quienes tienen niños y niñas no deseados y los abandonan. Si una pareja gay tiene las condiciones éticas, económicas, psicológicas y culturales para darle un entorno familiar a un infante abandonado y lo prohibimos ¿No será en ese momento cuando se están violando sus derechos? De seguro que sí.

¿Es algo "antinatural"?

La crianza y la educación de un niño no tiene nada que ver con la capacidad reproductiva de los padres adoptivos. Muchos niños o niñas son criados por su madre y la abuela (dos mujeres), con su padre y su abuelo (dos hombres) o por heterosexuales infértiles. Acá no podemos poner la integridad y la esperanza de un futuro mejor para un pequeño por debajo de concepciones morales anacrónicas. Si pueden amar, pueden criar.

Esperemos que en el futuro podamos gozar de políticos con intenciones de aprender, de leer y de reflexionar. Debemos superar la moralina con la evidencia de la realidad, pues una sociedad se desarrolla cuando todos sus miembros gozan de los mismos derechos y beneficios sin ser discriminados por condiciones personales como color de piel, religión u orientación sexual.

Crucemos los dedos que la futura senadora lea y estudie más antes de hacer un comentario.





sábado, 1 de febrero de 2014

¿Naturaleza Humana?


Si confundimos -lo cultural- con -lo natural- del ser humano, podría llegarse a interpretar la realidad de una manera muy confusa. Ideas como que la competencia o la violencia son partes de la "naturaleza humana", determinando con ello que a pesar de nuestras intenciones estamos obligados por una fuerza superior a actuar de esa manera. Esas formas de pensar son peligrosas. Claro, algunos dicen que en casos extremos nuestros -instintos- gobernarán nuestra conducta. Pero no coloquemos todas las situaciones en el mismo plano, la autodefensa es muy distinta a un conflicto por unos kilómetros más o menos de mar. Jugar a comparar la defensa territorial de un león por ejemplo, con la del ser humano, es confundir las cosas. El león no mata por gusto, deporte o por hacerse de más cosas o para satisfacer su ego de poder, lo hace porque necesita hacerlo para estar vivo. Nosotras y nosotros como especie, vivimos en sociedad. Quien no lo haga o es un dios o una bestia como dijo Aristóteles. Nuestra capacidad de proyectar realidades en nuestras mentes mediante la conceptualización de símbolos y, nuestra habilidad de exponer nuestros pensamientos e intenciones mediante el lenguaje, nos han hecho poseedores de la cualidad de INTENCIONAR la realidad. El que surja algo entre dos o más seres humanos es la "naturaleza", nada más. Lo que salga es propiedad de la cultura, del contexto, de lo evolucionada que esté la conciencia. Pero por favor, no me venga a decir que la guerra o el capitalismo es parte de la "naturaleza humana". Que estemos viviendo actualmente bajo el paradigma culturar del patriarcado no significa que sea nuestra condición por naturaleza. Depende de nosotros que cambie o evolucione.


jueves, 30 de enero de 2014

"La búsqueda de Martín Silva" nº1

Otoño 

Martín Silva no sabía qué hacer consigo mismo, se sentía atrapado entre sus deseos, sueños y deberes. "¿Por qué no fui capaz de hacer de las tres una sola cosa?" pensaba mientras trataba de acomodar su pié derecho en el piso de la micro, obligándose a mantener el equilibrio entre curva, frenada y aceleración. Sintiéndose a veces un hormiga desesperada en un millar de criaturas similares a él, desesperadas por hacer lo que está escrito en el destino del mundo. Intentar ser feliz. 


En el taxibus, con una mano en un respaldo y con la otra en el fierro del techo, observa por medio de las cortinas a la ciudad que le ha visto crecer. Concepción, llena de vida joven e historia olvidada, abraza dulcemente una otoñal mañana de junio. Es una ciudad gris, pero temática, todo está donde se puso alguna vez, pues tiene hitos que la estabilizan conceptualmente. La Universidad de Concepción, sus lagunas y ríos la acechan con esfuerzo haciendo que, por mucho ropaje de concreto y modernidad le coloquen, la ciudad mantenga un espíritu constante que permita ayudar a recordar cuando todo está tan distinto.

Silva sabe que al igual que su cuidad, no ha podido destacar de los promedios a pesar de tener tanto que ofrecer. Busca en su mente las piezas que faltan para ser feliz. Pero ojo, no es un hombre depresivo, bipolar o lunático, sino simplemente incompleto. Por algún momento creyó que había que buscar afuera, satisfacer el ego y sus ilusiones. Pero las cosas no estaban ahí para llenar lo que no se puede tocar. El espíritu humano no habita en los objetos, eso es un error -Es cómo buscar la inspiración de una obra en la calidad de la ejecución de su técnica, ahí no va a estar- dijo en voz baja mientras el sujeto a su lado lo miró con extrañeza y preocupación, pues todos sabemos que no hay nada peor que estar con alguien que no podemos entender. 

El viento helado sabía buscar las rendijas de su ropa, por muy abrigado que saliera su cuerpo enjuto siempre dejaba espacios para el viento penquista. Con las manos dentro de los bolsillo de la chaqueta y la cabeza lo más enterrada dentro de la bufanda que le cubre el rostro, camina a paso apurado al trabajo. En sus audífonos escucha "Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo. Aire en el Aire, el hombre, dónde estuvo. Tiempo en el tiempo, el hombre dónde estuvo." Se mira a sí mismo en las alturas de una montaña a pié de cordillera, observando las nubes desde dentro, como un observador celestial que viaja por las alturas del viento.

.-Qué bella es la ciudad cuando se viste de hojarascas, árboles desnudos y brisas propotentes- se decía  apretando más los brazos al cuerpo para juntar más sus escasas carnes.

La rutina asesina las ganas de cualquier cosa y el papeleo del trabajo no ayuda a mejorar el ambiente repetitivo. Martín necesitaba el dinero a pesar de vivir aún con sus tíos, necesitaba las migas de pan que caen de la gerencia para pagar sus estudios y sus requerimientos humanos esenciales, como almorzar una -napolitana- sentado en el casi extinto pasto de la plaza Perú. Esta dependencia era soportable en el momento que su vista de posa en el pelo más bello de su historia. Ese pelo adornaba con gracia un rostro moreno, polinésico; mentón delgado, pómulos prominentes, párpados sutiles en grandes ojos marrones y estirados. -Esa maldita sonrisa de abismo placentero- pensaba, mientras comprendía que sólo la imagen de su cuerpo en el escenario de la vida, era suficiente para pintar de colores lo que era gris y apagado. Pero no les voy a mentir, Martín Silva deseaba con rutina, su amor platónico ya era parte de la repetida historia de sus días.

Las calles de adoquines con nombres de grandes guerreros mapuches absorben sus pasos y pensamientos. Con aquella personalidad de quien se está disponiendo a cambiar de piel, y oculto bajo el ruido del viento otoñal, Martín canta con fuerza " No creo que ya nadie pueda salvar lo que lo que yo e dejado tirado por tanta culpas que a mi me ha dado por esquivar. No creo que la culpa se vaya lejos si no hago espacio pa' que el presente se haga ancho, no tenga nada con qué chocar", dándose fuerzas para concretar sus ideas difusas, pues sabe que en el fondo, en el momento que descubra quién es realmente, todo tendrá que cambiar y nada se podrá olvidar. La memoria es fundamental.

(En algún momento todos debemos pensar quién queremos ser)


   


Pensamientos de una mañana no muy volao la verdad.

La inspiración llega luego de una buena noche, bien dormida, desordenada pero reparadora. La música chilena se apodera de mis intenciones. Abro Youtube y levanto velas en ese mar de videos, navego buscando voces y melodías que provoquen emociones acordes con las búsquedas internas que aún desconozco pero siento. Luego de colocados los audífonos, trajino por las letras de los otros, y me prende el alma "aunque todo salió mal" de los Fother Muckers, algo tiene la voz de Cristóbal Briceño... toco el yembé desprolijamente, de manera tal que combine con el tornado que ha pasado por la casa. Mal clima de orden ante la ausencia de mi amada compañera... todo se me desordena sin ella. Dependencia armónica podría llamarse.
Voy a buscar la punta que aún no se seca, necesito más conexión con la realidad, sentir el cuerpo, el viento marino a mi lado izquierdo, con sus gaviotas chillonas discutiendo de quién es la cabeza de pescado que flota en las delgadas olas de la orilla. Sus 15 segundos en microondas, para sumarle 15 más y estamos. La Deimos así, a la mala, apurada, sin curado y secado, es muy poderosa, somática. A pesar del antitratamiento sabe bien, su humo sabe perfectamente dónde está el camino hacia la cabeza.

Uno es suficiente, pero dos pipazos son necesarios.

Todos los días veo a las gaviotas alimentarse de los restos de pescados que les trae al mar a la orilla. Cuerpos mutilados por manos humanas para hacer de la "pescá" un manjar frito o seco al sol y aire. Aún no como eso de la -pescá seca-, está en la lista de los pendientes acá en Cocholgüe.

Hay un bote azul con verde y rojo afuera, es un hermoso elemento que contrasta con las rocas grises abrigadas de algas gelatinosas. Las olas están más altas de lo normal. No recuerdo haberlas visto así, tomando tanto vuelo para azotar el roquerío milenario que divide el mar de la orilla, colando la espuma marina entre sus brazos de algas y mariscos.

Me dieron ganas de escribir un cuento corto... a ver cómo me va.


domingo, 26 de enero de 2014

#NONOTICIA Palabras y testimonios de una Peruana residente en Santiago de Chile.




Estimados amigos,

Estando próximo el fallo de la CIJ muchas preguntas me han hecho, por ser peruana, vivir en Chile más de la mitad de mi vida y querer ambos países como padre y madre, algunas han sido integradoras, pacificas, jurídicas, fraternales, revanchistas, triunfalistas, incisivas, morbosas y especulaciones totales propias de la psiquis humana.

He leído sobre embanderar, decretar feriados, prevención bélica, vuelos fronterizos, oportunista ex presidente para eventual reelección, diputado y general con ansiedad protagónica , reuniones de ex presidentes, partidos políticos, consejos de seguridad nacional de último minuto y hasta lobbistas internacionales asesores de gobierno.

Podrán hacer y realizar todo lo que quieran antes del fallo, algunos con actitudes equivocadas y peligrosas que empujan al nerviosismo, otros mas conscientes convocando a la unidad y serenidad, pero lo lógico, razonable e inteligente será que luego del dictamen el próximo 27 a las 11 am, el fallo debe ser respetado y cumplido a cabalidad, existe la palabra empeñada y responsable de cumplir el veredicto, ya que, ambos vecinos decidieron aceptar la decisión de los 15 jueces más connotados del mundo, por tanto, es, debe y será así.

Aquí en Chile viven mas de 130.000 peruanos que no les interesa generar conflictos , todo lo contrario, piensan en el ejemplo franco-alemán, en mejorar cada día las relaciones bilaterales, en sepultar el trauma psicopolítico de la guerra del pacífico y sanar, tanto así, que sentimos muy gratas las actividades preparadas por entidades del gobierno chileno para con los peruanos, por ejemplo, recientemente se firmó un convenio de cooperación de la Municipalidad de Santiago con el Consulado Peruano pro ayuda de connacionales, la Alcaldesa Carolina Tohá fue muy enfática en proyectar un futuro de hechos y no palabras, también esta semana se inauguró en el Museo de La Memoria y Derechos Humanos un relato visual Yuyanapaq.Para recordar, sobre el terrorismo sufrido en el Perú y se expone la hermosa película “Sigo siendo” del cineasta peruano Javier Corcuera, y no porque este próximo el fallo, siempre hay programas de gran integración, no solo con los peruanos sino con diferentes comunidades extranjeras, yo misma he gozado y recibido mucho de Chile y las puedo enumerar, sin desmerecer mi educación y cultura peruana.

Entonces, pensemos en una integración post La Haya, no comparto que vivamos del pasado, pintemos un futuro común sano, antes los dictámenes eran por la vía militar, hoy se hace por la vía pacífica, negociada y jurídica internacional, no deterioremos lo avanzado, investiguemos!! tal vez el beneficio de una guerra es para un puñado de familias y no para los reales intereses de los pueblos, sigamos avanzando para ganar la fraternidad, paz y tranquilidad que todos merecemos, he dicho!!

Concepción, 24 de Enero de 2014.-

#NONOTICIA PLAZA CONDELL SE PONE DE FIESTA HOY DOMINGO 26


Hace rato que las y los chiquillos de CULTURACONCE le están poniendo empeño para levantar, sostener y aumentar la vida cultural en los barrios de nuestra capital regional. Además de comprometidos con el arte, lo están con la solidaridad. Es por ello que hoy domingo 26 se arremangaron las camisas para hacer en Plaza Condell de Concepción una jornada familiar que permita recolectar ayuda para los damnificados de los incendios forestales de hace unas semanas. Desde profesora de zumba hasta Dj en vivo contará la  jornada, así que no se arrane, salga de su casa a pasar una tarde fenomenal ayudando a los demás.

No sea pollo... vaya.

#NONOTICIA. Todo un éxito el encuentro de confraternidad Chilena/Peruana



Este pasado viernes 24 se realizó por primera vez un encuentro entre la comunidad peruana de Concepción y un grupo de chilenas y chilenos que persiguen la integración Latinoamericana. La iniciativa fue organizada por el Partido Humanista con el apoyo de el Partido Ecologista Verde, el Progresista, Liberales y la Unión Nacional de Estudiantes.

En la ocasión se hizo un brindis con pisco sour peruano y vino tinto chileno en nombre de la hermandad de los pueblos frente al despliegue mediático nacionalista que se están dando, tanto en el Perú como en Chile, ante el inminente fallo de la Haya mañana lunes 27.

Hugo Díaz, egresado de derecho expuso "las fronteras son donde los poderosos despliegan su poder, pero no es donde los pueblos hacen su vida", a lo que agregó que un conflicto en ambos países sólo obedece a los intereses de algunos pocos que miran el mundo con la billetera, "no tiene sentido para nosotros".

En la misma actividad las poetizas y escritoras locales María Cristina Ogalde, Roxana Heise, Ingrid Odgers y Anita Sanhueza regalaron su arte a los asistentes que disfrutaron, al son de los versos y la prosa, ricas empanadas de pino y boleros peruanos.-

"Lo pasamos chancho" concluyeron todos los asistentes a la salida :)

domingo, 19 de enero de 2014

LA TOLERANCIA mal entendida y LA INTOLERANCIA bien entendida



LA TOLERANCIA mal entendida
y
LA INTOLERANCIA bien entendida

Ya es un hecho, la palabra -tolerancia- está puesta en la caja de herramientas del lenguaje de la sociedad completa, se habla de ella con una libertad absoluta y repetitiva, lo que está bien siempre y cuando la construcción abstracta del significado de este símbolo lingüístico tenga límites, dado que la -tolerancia- tiene bordes definidos que, si se atraviesan, se cae en un mal uso del concepto y con ello se provoca una distorsionada interpretación de la realidad de la convivencia social.

La moral humanista laica, aquella que es dinámica y fluida bajo el ritmo de la evolución de nuestra especie, que nace del aprendizaje constante de las sociedades, de sus errores y aciertos, de sus vergüenzas y orgullos, permite generar límites a nuestra libertad natural (al “humano animal”) y nos entrega los elementos de análisis (criterios) para tomar decisiones éticas. Es decir, nuestro aprendizaje histórico del -bien- y el -mal- levanta reglamentos tácitos (hábitos culturales) o concretos (como las leyes) que limitan nuestra libertad en beneficio de la convivencia social.

Entonces, estas reglas sociales de origen socio/histórico provocan la pérdida de la libertad natural del ser humano de “hacer lo que quiera”, definiendo lo -tolerable- y lo -intolerable- por el colectivo social. Podemos inferir que el hecho de vivir en sociedad provoca definiciones de lo que es permitido o no permitido, colocando límites a las intenciones de algunos de hacer o decir lo que le de la gana. Inteligentemente no todo es tolerable.

Cuando se usa mal un término de manera repetitiva y masiva, este símbolo pierde las definiciones de su significado, se distorsiona, genera creencias e interpretaciones personales y con ello desentendimiento en la comunicación, puente clave para la convivencia social. Eso pasa hoy con la palabra -tolerancia-, usada como excusa para poder exponer opiniones o acciones que ponen en peligro la sana convivencia social o lisa y llanamente, la agreden.

Los ignorantes del buen uso de la palabra se escudan (voluntaria o involuntariamente) en la -tolerancia- para agredir a otros, confundiendo una opinión virtuosa, siempre válida, con un vómito mental que no aporta nada al entendimiento, sino todo lo contrario, tensiona el ambiente y provoca, en algunos casos, quiebres en la relación entre humanos. Es por ello que es tan importante entender que la -tolerancia- es activa, no pasiva. Esta tolerancia activa significa la existencia de un criterio para la aplicación del concepto, es tolerable todo aquello que no atente la dignidad de otros, es tolerable toda idea u opinión que no ponga en peligro nuestro aprendizaje histórico sobre lo que es saludable para la convivencia social, es tolerable toda acción que no implique violanción a las libertades de otros y es tolerable toda concepción universal de la existencia y vida que no invada las cosmovisiones de otros u otras. La -tolerancia- no es sinónimo de permisividad para la violación, agresión, oprobios y semillas de odio contra otros. En estos casos, la intolerancia es lo correcto.

Es correcto oponerse a ideas, conceptos y/o acciones que permitan abrir la puerta a peligrosos hechos del pasado que tanto dolor y sufrimiento han causado a nuestra especie. Toda opinión de superioridad étnica debe ser intolerada en honor a las millones de vidas perdidas por permitir que tales ideas se infiltren en la comunicación común entre seres humanos. Acá no hago referencia a las diferencias físicas que nos otorga el 0,2% de variabilidad genética de la raza homo sapiens, de la cual todos derivamos, sino de lo peligroso que es pensar y sentir que el hecho de pertenecer a una cultura te otorga un grado de superioridad por sobre otras. Confundir las manifestaciones culturales del ser humano con la carga genética que todos tenemos es un delirio del determinismo hereditario que dio origen, por ejemplo al nazismo. Ya tuvimos experiencias con Mussolini y Hitler, con la Iglesia Católica y sus cruzadas e inquisiciones, ya aprendimos del apartheid sudafricano. El no aprender a cuidar lo que decimos o escudar ideas erróneas de superioridad étnica (soy/somos mejor que) es peligroso. Preocuparse de ello es sano, exponer lo peligroso que es, es necesario. Callar sería complicidad. Dudo que alguien quiera cargar con eso.

Hoy la intolerancia selectiva permite que repudiemos la violencia de género cuando algún personaje público hace gracias con comentarios misógenos, que en tiempos pasados eran celebrados como parte de nuestro hábito cultural. Pocos se atreven a defender la libertad de opinión de un homofóbico o de un clasista, pues es intolerable permitir cualquier gesto, por muy sutil que sea, que viole la dignidad de otros o que los coloque en un plano de inferioridad antojadizo.

Se puede mostrar orgullo de nuestros orígenes, pensamientos, ideas o acciones ¿Quién no lo hace?, pero ¡cuidado! Que la libertad innata de decir lo que pensamos no traiga consigo cargas anti valóricas implícitas o explícitas, a pesar de estar en un marco de felicidad. En la sutiliza de nuestro lenguaje se alojan las grandes diferencias del entendimiento, y con ello, más responsabilidad tendrá de cuidar sus formas quien presenta una plataforma de comunicación más elevada que otros.

Para concluir, el uso de la palabra -tolerancia- debe ser adecuado, contextualizado y definido a las acciones o exposiciones comunicacionales que no generen superioridad moral o hagan difusa la línea del respeto hacia los demás. El racismo, la xenofobia, el clasismo, la homofobia, lo misógeno, los nacionalismos, etc, tienen expresiones peligrosamente sutiles, que no deben ser toleradas con simplicidad dado lo importante que es evidenciar una semilla de riesgo para la convivencia social. Por muy leve que sea, por muy delgada la línea, siempre será más sano para sostener el respeto dentro de la riqueza de la diversidad humana, el recordar los límites que hemos aprendido como especie, utilizando con rectitud la tolerancia o la intolerancia en los casos que sea necesario.


viernes, 17 de enero de 2014

Sin talento pulento

Si tuviese talento cantaría todo el día
Versos y prosas bien afinao' y entonao'
Si fuese bueno pal pincel
Retraría la codicia pa' nunca olvidarla
Inventaría colores y sombras mágicas
Pero no tengo talento
Pura patudez y sinvergüenzura
Igual le pongo ganas y cuática
Por empeño no me quedo
Quizás ese sea mi talento pulento,
la porfía.
Quizás no tenga talentos pulentos
Pero soy bueno pal webeo
Con eso me conformo

Mañana Nublada


Me impulsas a seguirte nublada 
Mañana dulce de gris difuso y sin habla
interrumpida por los colores de la creación humana
Botes de rojo, amarillo y madera azulada
Abrázame y protégeme del olvido
Recuérdame de donde soy, dulce niebla amada.

(Foto tomada en Cocholgüe)

miércoles, 15 de enero de 2014

SOLICITUD DE DOCUMENTOS DE POLÍTICAS DE DROGAS POR MEDIO DE LEY DE TRANSPARENCIA

Señor Jorge Bastías Domínguez
Dirección Regional del Bio Bío
SENDA

En base a los derechos que nos otorga la Ley 20.285 a los ciudadanos de Chile, es que, mediante esta carta solicito documentos, archivos, actas, resoluciones, decretos, comunicaciones internas y cualquier otro tipo de documento que responda o mencione las siguientes materias en cuestión:

  1. Criterios científicos, médicos y/o académicos, nacionales o internacionales que sustenten la decisión del Estado chileno de colocar y mantener a la -Cannabis- (tetrahidrocanabinoles y sus isómeros) en lista I de los psicotrópicos.
  2. Criterios científicos, médicos y/o académicos, nacionales o internacionales que sustenten la decisión del Estado chileno de no agregar a la lista de sustancias psicotrópicas el alcohol etílico y el tabaco (en especial su componente nicotina). De no existir documentación, solicito los criterios y la clasificación oficial de las drogas mencionadas en este punto 2.
  3. Estudios (en especial comparativos) de corto, mediano y/o largo plazo entre los niveles de adicción, daño a la salud y repercusión social (mortalidad, intoxicaciones, económico, delictual, accidentes de tránsito, etc) entre la Cannabis (Marihuana), el alcohol etílico y el tabaco.
  4. Información estadística de la efectividad (gasto v/s porcentajes) de las políticas de drogas nacionales para disminuir el consumo de sustancias psicotrópicas, incluyendo el alcohol y el tabaco. Especificar que “gastos” también incluye los costos económicos de las operaciones policiales y judiciales.
  5. Justificación(es) científica, médica y/o académica del Estado chileno para no incluir/permitir el uso de la Cannabis y/o sus derivados como planta con propiedades médicas.
  6. Políticas de SENDA que incorporen la dimensión espiritual del ser humano (incluida en nuestra Constitución) en el desarrollo de sus polítcas públicas.


Agradeciendo vuestra disposición y esperando su pronta respuesta le saluda y despide, Francisco Córdova Echeverría.



Datos del solicitante y especificaciones:

Nombre: Francisco Córdova Echeverría
RUN: 
Teléfono: 
Correo electrónico: fracordova@gmail.com


Solicito que la información sea entregada mediante correo electrónico o en un disco compacto. Entendiento que quizás sea necesario entregar respuesta en documentos impresos, éstos los puedo ir a retirar a la oficina que se me indique mediante correo electrónico.

Red contra la Violencia doméstica y Sexual

Cámara de Diputados de Chile - Noticias