domingo, 28 de noviembre de 2010

El activismo ciudadano 2.0 no “me gusta”


Nadie puede negar que las redes sociales cambiaron la forma de sociabilizar. Estamos a sólo un “click” de casi cualquier información no importando la distancia, es la era de la información digital, de lo instantáneo y del “tiempo real”. Así pues, el ser humano pos moderno se mueve  en dos mundos, en el mundo de la red informática y en el mundo tradicional. De esta manera podemos coexistir con un alter ego on-line, con una propuesta de nosotros mismos en un medio en donde todo puede ser mentira como verdad. Un ejemplo de aquello son las “causas” y “grupos” en la red Facebook; las cadenas de correos electrónicos y los masivos “retwitt” en Twitter. 
Para cuando una persona lee en su muro, correo o “time line” un llamado políticamente correcto, como: no a la matanza de ballenas, no a las termoeléctricas, no (o sí) al aborto, no a la violencia infantil; puede transformar su yo digital en un activista en pro defensa de los animales, en un moralista o en un ecologista, desde el momento mismo que hace “click” y su opinión es noticia para el colectivo virtual. Esto libera a que el “Yo” de carne y huesos, tenga que moverse de verdad por el tema en cuestión, lo que se acomoda a las necesidades publicitarias de las personas de tener que mostrarse para con los otros, como alguien de principios y rectitud moral frente a algunos temas. Esto es extremadamente peligroso, porque transforma o disfraza una opinión calificativa (como el “me gusta”) en un verbo/acción para resolver un problema que requiere más que una declaración de intenciones; requieren organización y movilización social, diálogo con autoridades y de un activismo en terreno. ¿Qué sacamos en concreto con poner un dibujo animado en nuestra foto de perfil de las redes sociales, para evitar el maltrato infantil? Sistemáticamente y desde hace casi 40 años se ha intentado disgregar a la sociedad, evitar que se junte a pensar como un solo cuerpo, el consumidor no debe reflexionar, debe comprar y dejarse llevar por la moda, solo así la economía crece y nos “desarrollamos”; mayor crecimiento económico para un “mejor calidad de vida”.
Se asesinó la educación pública y se está terminando de envenenar le formación cívica, todo en pos de que usted no sea capaz de moverse de su sillón para defender algún principio, para que diga con un “me gusta” , pero no tiene idea de por qué ese pueblo ha llegado a esas condiciones; para que usted se sume a la campaña contra la violencia infantil pero sin haber leído ni medio informe de la UNICEF sobre el tema. La opinión desinformada es necesaria para controlar la voluntad de las masas ignorantes y de apáticos con ganas de ser personas de bien.
Con esto no quiero decir que apoyar una causa sea malo, todo lo contrario, pero debemos ser responsables para cuando damos un parecer sobre algún tema, porque la opinión desinformada no puede transformarse en la norma social y menos si es sólo de discurso y no de hechos. Me asusta pensar en una sociedad aún más apática con el trabajo de bases que necesitamos construir, porque, con este activismo virtual seremos aún más indiferentes en el mundo real sobre temas como la educación y la mala distribución de la riqueza en Chile. 
Si algo nos mueve por dentro, también nos debe mover por fuera, sólo así, con activismo urbano real e informado podremos defender la naturaleza, los animales, los niños y todas las causas que usted estime digna para un “me gusta”.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Revolución educacional?

Columna (completa) publicada el 25 de Noviembre de 2010 en El Diario de Concepción.

Cuando se escucha sobre revolucionar un sistema, debemos inferir que la raíz misma de lo que sustenta al diseño será modificado. Si no es así,  toda política que se hace llamar revolucionaria es mero cambio de envoltorio, una nueva imagen de mercado, porque la ideología central sigue estando presente, orientando el sentido mismo de todo lo que de ahí emane. Así, cuando el Presidente Piñera, hace locución de una “nueva gran reforma y una revolución de la educación”, me pregunto, ¿A qué se hace referencia?, ¿Cambiará la regulación mercantil educativa de oferta y demanda?, ¿Dejará el  Estado de financiar, colegios y universidades confesionales, apelando al Estado laico que se supone que somos? ¿Eliminará la competencia depredadora entre el Estado (municipales) y particulares (subvencionados) para erradicar la vergonzosa educación estratificada por nivel socio-económico?. No debemos confundir un paquete de medidas (por muy bien intencionadas que sean) con un cambio de sistema, porque perderíamos el sentido de las cosas, y podría ser que nos extraviemos en el mundo de la grandilocuencia; en esa retórica que Sócrates le cuestionaba tanto a Gorgias en los bellos diálogos de Platón, que bien le haría leer a muchos. La última gran revolución educativa es la misma que sigue vigente hoy en día, con otros ropajes y modos, pero no ha dejado de ser.  Los grandes cambios de la revolución educativa en dictadura; Municipalización, modificaciones curriculares anti-humanidades y ley LOCE (ahora LGE) aún  siguen existiendo. La mala educación en Chile tiene tantas causas como eventos históricos que la han moldeado para convertirla en maná de riqueza para unos pocos en desmedro de la gran mayoría de chilenas y chilenos. Si vamos a atacar “el problema de fondo” debemos sentarnos todos en una mesa redonda, para  así construir una reforma democrática, levantada por todas y todos los actores que conformar nuestro sistema educativo, sin exclusión y sin individualismo.

Escuela urbana de formación laboral y sindical Sindicalistas: “Tenemos problemas y causas comunes”

Tomamos micrófono y nos fuimos al cierre del proyecto “Escuelas de Formación Laboral y Sindical para el Diálogo Social. Género, empoderamiento y liderazgo”.
Fueron dos años de aprendizaje, que tuvo como objetivo formar y ayudar a los dirigentes de distintos sindicatos.
La iniciativa fue implementada por Fundación Centro de Estudios de la Mujer CEM, en conjunto con el Centro para el Desarrollo de la Mujer CEDEM y Corporación Humanas con el apoyo de Fundación SOL, Co-financiado por la Unión Europea y patrocinado por OIT.

Hablamos con los dirigentes de los sindicatos, quienes valoraron la oportunidad de crear una red sindical, de construir una agenda laboral común, de potenciar sus acciones actuando en red a nivel nacional, de elevar la autoestima, de saber más como actuar con las bases.
Escúcheles usted misma, escuche este foro usted mismo.
Opinan:
Dirigentas sindicales:
Fabiola Parra, presidenta del Sindcato de Trabajadores Preaservice LtdaImarú Martínez, presidenta Sindicato nº 1 Farmacias Ahumada y directora de la Federación de trabajadores de Farmacias.Marlene Urtubia, Sindicato Ripley Marina Arauco

Dirigentes sindicales:
José Salinas, Sindicato n°2 París Alto Las Condes
Raúl Morales, presidente del Sindicato Foster y vicepresidente de la Federación de Sindicatos Cencosud
Francisco Llanos, Sindicato nº1 Farmacias Ahumada
Marco Delgado Rojas, sindicato Ripley Marina Arauco

viernes, 19 de noviembre de 2010

El peligro de la política comparativa.

Columna publicada El Diario de Concepción el día miércoles 17 de noviembre. http://diarioconcepcion.cl/index.html?2010111701

Es un hecho que levantar un país no es tarea fácil, pero es deber de nuestros representantes hacer su trabajo de buena manera, no sólo porque es lo que corresponde, sino también porque fue grito de batalla del actual gobierno durante su campaña;  “gobernar diferente y con los mejores”. De esa manera el 54% de los chilenos cree o creía que las cosas son o serán diferentes y se deberá responder a las expectativas de los representados. Todos esperamos que el gobierno liderado por Sebastián Piñera sea todo un éxito, desear lo contrario es hacer daño sólo por amor propio. Pero ojo, hablo de un éxito para todos y no para unos pocos como ha sido la tendencia por décadas. Crece el PIB pero no subimos los SIMCES y menos el índice GINI. Por eso es importante avanzar mirando el futuro sin mirar al pasado como una vara comparativa, sino como una lección. Gobernar de espaldas al futuro nos hará dar tropiezos y ya no queremos más. Necesitamos como sociedad una lista de prioridades ciudadanas como una mejor educación pública alejada de la lógica oferta y demanda, un fortalecimiento de la salud primaria y por lejos una democracia más participativa y descentralizada, es a eso a lo que invitamos a nuestros representantes, a trabajar por mejorar nuestra sociedad y no a competir fatuidades. Si nuestro camino será comparar incansablemente, desgastaremos nuestras energías en discusiones infantiles. Nunca se deberá perder la memoria histórica, pero transformemos aquella en un crisol de lecciones y no en un arma de política a ras de suelo.  

jueves, 11 de noviembre de 2010

Atinaron mis viejos...

En mi familia nunca tuvimos auto mientras había que pagar el colegio particular. Nunca viajamos de vacaciones, pero siempre hubo dinero para libros, muchos libros... Nunca hubo grandes teles ni lujos absurdos... pero siempre hubo dinero para conservatorios de música, YMCA y cosas por el estilo. GRACIAS Oriana Echeverría Lisboa y José Córdova Dominguez por atinar :D

Red contra la Violencia doméstica y Sexual

Cámara de Diputados de Chile - Noticias